viernes, 12 de octubre de 2018

Nacionalismo: el nuevo opio del pueblo




"La patria no es el lugar donde se nace, sino donde se es libre" - Mario Onaindía

"El Estado es superación de toda sociedad natural, es mestizo y plurilingüe" - Ortega y Gasset

"El patriotismo es la menos perspicaz de las pasiones" - J.L.Borges

"La ideología del siglo XXI debe ser el humanismo global, pero tiene dos peligrosos enemigos: el nacionalismo y el fundamentalismo religioso" - Ryszard Kapuscinski




"El estado nación es tan antinatural y artificial que tuvo que ser impuesto por la violencia extrema. De hecho, esa es la razón principal por la cual Europa fue la parte más salvaje del mundo durante siglos"

- Noam Chomsky

jueves, 11 de octubre de 2018



                     
                         Sara Robin


"Los detalles son la vida, insisto, di todo en tu mente, no te detengas, no analices nada a medida que avanzas, dilo"

 - Jack Kerouac, Los Subterráneos

jueves, 4 de octubre de 2018




                      Lorna Foran, fotografía Mattias Bjorklund


"Pero lo que quería decir es esto: después de que el período de melancolía haya pasado, serás más fuerte que antes, recuperarás tu salud, y encontrarás el paisaje a tu alrededor tan hermoso que no querrás más que pintura"

- Vincent van Gogh



                Tatjana Patitz y Linda Spierings en Azzedine Alaïa Fall 88 de Peter Lindbergh



"Si el sueño es una traducción de la vida de vigilia, la vida de vigilia también es una traducción del sueño" 

 - René Magritte

miércoles, 3 de octubre de 2018



                   Henri Matisse, Oceanie, la mer, 1946 (detalle)

(Gouache sobre papel, cortado y pegado sobre papel montado sobre lienzo)


Dos paneles, Oceanía, el mar y Oceanía, el cielo, realizados exclusivamente con recortes simples y sorprendentes por su brillo, marca el comienzo de un nuevo comienzo, el de los gouaches cortados, que constituyen el último período del arte de Matisse.


Estas formas blancas (aves que se hunden y medusas flotantes, tiburones buceadores y algas temblorosas) cristalizaron los recuerdos de Matisse de un viaje a Tahití en 1930



              Cy Twombly, Algunas flores para Suzanne, 1982


"Las últimas palabras de Johann Wolfgang Von Goethe fueron "más luz...", así que estoy bastante segura de que las mías serán

Más flores / más rosa / más telas amarillas / más ópalo / más cariño al cielo como si fuera nuestra madre / más besos en la frente / más cuerpos de agua / más desiertos / más ciudades en las que nunca viviremos pero que amaremos con todo nuestro corazón / más mandolinas / más libros de 500 páginas / más libros de 40 páginas / más porches / más ascensores / más cabinas de comedor de cuero rajado / más amor tranquilo / más amor propio / más pensamiento antes de hablar / más autopistas / más ventanillas de coches bajadas / más sonrisas con todos nuestros dientes, incluso si nos avergonzamos de ellos / más risas, incluso si nuestras risas se estrellan en cada habitación / más luz / más navajas / optimismo más cauteloso / más a pesar de / más mañanas / más desapego / más sin temor a la palabra "amor" / más sin temor a la palabra "más "/ Más todo / todo / todo"

-  Lydia Havens, publicado, Ink and Nebula



            Mujer leyendo en chaise longue, Louis Fleckenstein (1907-1943)


"Chica luna, ¿a dónde fuiste?"

- Anne Sexton, Iron Hans, Transformations

sábado, 29 de septiembre de 2018




            Alfred Stieglitz, Marie Rapp-Boursault  (1915)


"creo que árboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan Inclinados"

- Gabriela Mistral, La Dulzura, de Desolación

viernes, 28 de septiembre de 2018

miércoles, 26 de septiembre de 2018




              August Sander, Sin título, Mujer, 1930-40



Caim es una palabra celta que originalmente era el nombre de un espíritu protector en los primeros días precristianos. Caim es una oración de protección y está asociada con la idea de dibujar un círculo protector como un medio de seguridad y santuario.

Significa un círculo invisible que colocas a tu alrededor con tu dedo índice derecho extendiendo tu brazo hacia el suelo y girándolo en el sentido de las agujas del reloj. Al hacerlo, tomas conciencia de que estás segura y rodeada de los poderes en los que crees; que estás rodeada, envuelta y protegida. Dibujarlo o imaginarlo en situaciones abrumadoras para crear un lugar de calma, seguridad y paz.




      
           August Sander, Sin título, Mujer, Westerwald 1920 - 1930



"Tal vez eres, como yo, una romántica que sueña con algo muy espiritual"

- Federico García Lorca, de una carta a María del Reposo Urquía (1918)

lunes, 24 de septiembre de 2018




              Anne Sullivan Leyendo a Helen Keller, Radcliffe College (1887-1936)

miércoles, 19 de septiembre de 2018




              Paul Klee, barcos en el diluvio, 1937




                    Ronny Jaques, Quebec  (1951)

                   (de la exposición "Family Of Man" organizada Edward Steichen)

domingo, 16 de septiembre de 2018




            Francesca Woodman, Sin título (Autorretrato con limón)

"La creatividad requiere coraje"

- Henri Matisse


                 
                        Sara Robin


"Cuando yo era niño
un dios solía salvarme
del griterío y la cólera de los hombres;
entonces jugaba tranquilo y bueno,
con las flores del bosque
y las brisas del cielo
jugaban conmigo(...)

Me daba la bienvenida
la armonía del bosque
y aprendía a amar entre las flores.
He crecido en los brazos de los dioses"

- Friedrich Hölderlin, Cuando era niño



                       Sara Robin


"Lo esencial es trabajar en un estado mental que se aproxime a la oración"

- Henri Matisse

sábado, 15 de septiembre de 2018




         Carlo Mattioli, Paisaje con árboles


"Hay tanto que me encanta en este lugar silencioso que me muevo suavemente para no romper un hechizo"

- Peter Matthiessen, El leopardo de las nieves





             George Spencer Watson, Hilda y Maggie (1911)


"A menudo debemos permanecer en silencio; falta un idioma sagrado"

- Friedrich Hölderlin, Homecoming

lunes, 13 de agosto de 2018




              Jan Mankes, Autorretrato con un búho, 1911


Jan Mankes, nació en Meppel, Drenthe, Meppel, Países Bajos, el 5 de agosto de 1889. Es conocido, como el pintor holandés más silencioso.

Cuando contaba con 15 años de edad se trasladó a Delft, allí trabajó como aprendiz de pintor en el taller de una fábrica de vidrio  entre 1905  y 1908.

Compaginó este trabajo con clases nocturnas en la Academia de Bellas Artes de La Haya.

Apasionado con la obra del pintor y grabador Anton Derkzen van Angeren, él también decidió convertirse en un pintor independiente,  libre de enconsertamientos academicistas.

A partir de 1909 vivió con sus padres en una granja en Heerenveen. Le encantanban los búhos, las aves, los murciélagos y las cabras y los paisajes surrealistas y hermosos. Rodeado de pollos, gansos y cabras, pintó sus silenciosas obras maestras.

En 1915 se casó con Annie Zernike, que sería primera mujer ministra en los Países Bajos.

Al año siguiente enfermó de tuberculosis, por lo que se instalaron en Eerbeek, Gelderland, localidad próxima al Parque Nacional de Veluwezoom, con la esperanza de que este ambiente proporcionaría un ambiente más saludable para su enfermedad, allí pudo pasar breves períodos de tiempo con una calidad de vida aceptable, durante los que trabajó incansablemente.

En 1920 sufrió un empeoramiento, muriendo ese mismo año, en Eerbeek, el 23 de abril, tenía sólo 30 años de edad.

Duante su corta vida, realizó alrededor de 200 pinturas, 100 dibujos y 50 grabados.

Las obras representan principalmente personas, elementos del paisaje y animales, en una doble polaridad que expresa la tensión interna y la pérdida, sugiriendo a menudo una interpretación simbólica, pero también armonía y hermandad con todas las criaturas.

En su trabajo, con sus limpios colores sobrios y composiciones equilibradas muestra su gran amor por la naturaleza.

La pintura era para él la expresión de lo indecible, lo misterioso, simbólico, lo puro.


"Pinto o más bien deseo pintar cuadros, en silencio, pero cantando, cantando de hecho por su silencio" 


"Un poema debe estallar con una llama de búsqueda de la verdad y ser una pequeña sinfonía de lenguaje, también."

- Henri Cole,  Orphic Paris



            William Degouve de Nuncques, Niño con búho, 1892



       
                Patrick Swift, Autorretrato con becada, 1950




                Patrick Swift, Oonagh Swift en Roma, 1954-55




                Charles Emile Heil, Carbonero de gorra negra, 1926





                Charles Emile Heil,  Gorrión con rama de cardo  (1870-1950)


"No me gusta comer carne porque he visto corderos y cerdos ser asesinados. Vi y sentí su dolor. Sentían la muerte acercándose. No lo pude soportar. Lloré como un niño. Corrí a una colina y no podía respirar. Sentía que me estaba ahogando. Sentí la muerte del cordero"

-  Vaslav Nijinsky


"La persona que mata por diversión está anunciando que, de poder salir librado de eso, te mataría por diversión. Tu...vida puede no ser trascendente para nadie más pero es inestimable para ti porque es la única que tienes. Exactamente lo mismo es verdad para cada individuo, venado, liebre, conejo, zorro, pez, faisán y mariposa. Los humanos deberían disfutar su propia vida, no tomando otras"

-  Brigid Brophy

viernes, 10 de agosto de 2018




                     Morris Graves, Estudio de búho, 1957

Morris Graves - pintor místico de la naturaleza




Morris Graves (1910 - 2001) fue un pintor estadounidense. Su estilo, mencionado por algunos críticos como Misticismo, utilizó los tonos apagados del entorno del Noroeste, la estética y la filosofía asiáticas, y una iconografía personal de pájaros, flores, cálices y otras imágenes para explorar la naturaleza de la conciencia.

Sus pinturas de pájaros heridos y flores sobrenaturalmente radiantes combinaban el espíritu del trascendentalismo estadounidense con la filosofía asiática. Místico de la naturaleza, cuyos esfuerzos recónditos era evitar lo que él llamaba "el ruido de la era de la máquina de Estados Unidos"

"Pinto para desarrollar un lenguaje cambiante de símbolos con el que destacar las cualidades de nuestras capacidades misteriosas que nos dirigen hacia la realidad última. Pinto para descansar de los fenómenos del mundo externo, pronunciarlo, y hacer anotaciones de su esencia para verificar el ojo interior"

Fue autodidacta. En sus primeros años retomó la escuela secundaria mientras vivía con una tía en Beaumont, Texas, donde tomó uno de los pocos cursos de pintura. Llegó descalzo a la escuela y en su anuario de clase lo describió como "un vagabundo con un aire autoritario, corriendo aquí o allá con flores o lienzo en la mano"

La jardinería también fue su pasión, a Graves le gustaba un pequeño desorden. Construyó sus jardines siguiendo los principios japoneses, enfatizando el misterio, la soledad rústica y un recordatorio de que todo lo que crece también muere.  Hizo pinturas florales de colores vivos, de las que dijo: "no hay ninguna declaración o mensaje más que la presencia de flores y luz"




"El estado de violencia es, según todas las apariencias, el estado natural. Formamos parte de un mundo cuyas reglas de juego son simples: son las reglas del Hambre. Quienes quieren seguir existiendo no tienen más remedio que acatarlas. –Claro que seguir existiendo no es, por supuesto, la única opción posible: que la vida sea un bien no deja de ser una afirmación sin fundamento, por mucho que se utilice como premisa para validar un sinfín de afirmaciones.

Dejar de existir es, según lo entiendo, un acto de libertad, uno de los pocos actos que requieren haberse desprendido de la voluntad de seguir existiendo, lo cual exige saber desarticular el código que llevamos impreso desde el nacimiento–. Todo ser sobrevive a costa de otros. Ésta el la regla principal. Todo ser vivo se alimenta de otros seres, por lo que cualquier acto de supervivencia es un acto de violencia. También el que se defiende violenta. Tanto el que agrede como el que es agredido tratan de sobrevivir y ambos necesitan utilizar la violencia para ello. Por otra parte, vivimos sobre una planeta inestable, propenso a todo tipo de movimientos. Lo que llamamos «inestabilidad» no es sino su manera de mantener la constante de su equilibrio. Cuando estos movimientos naturales nos afectan los llamamos «catástrofes». Percibimos su violencia como agresiones y respondemos a ella tratando de defendernos. 

Pero hay otro tipo de violencia que no tiene nada que ver con la supervivencia. Una violencia gratuita, que se ejerce por placer, por odio o por ambición. Esa violencia es la que distingue al animal humano de los demás animales. No les descubro nada si digo que la historia de la humanidad o, al menos, de la sociedad occidental es la historia del ansia. Sería muy fácil convertir este artículo en un documento de los horrores: bastaría con añadir los enlaces convenientes. Pronto aparecerían ante ustedes relatos de matanzas, ejecuciones, violaciones, accidentes, catástrofes, torturas, crímenes de toda clase, presentes y pasados. Sólo una ojeada a las representaciones pictóricas de los siglos pasados en Europa debería hacernos temblar. Torturas, ejecuciones sangrientas... Al verlas diríamos que la empatía no existía; ¿acaso existe ahora? Entonces se mataba en público entre risas o terror y con un dios por testigo. Ahora se mata en diferido. Ya no hay risas, ni dioses, tampoco terror: sólo indiferencia. Contemplamos la noticia de una matanza con la misma curiosidad mezclada de indiferencia con la que contemplamos aquellas pinturas. Tampoco nos afectan los relatos de torturas. No sentimos helársenos la sangre al oírlos. No se nos eriza el vello en la piel, no sentimos nuestra carne retraerse con el recuerdo del algún daño, de alguna herida. Todo lo más, un ligero movimiento de cabeza o un suspiro. ¿Cual es la razón de tal indiferencia? ¿O es la indiferencia el estado natural?

Nos preocupamos mucho, en esta cultura paternalista, de no «herir la sensibilidad». Nada me gustaría más que lograr herir aquí la sensibilidad del lector, aunque fuese mínimamente. Me conformaría incluso con molestar un poco. La molestia es lo que nos hace detenernos en el camino, quitarnos el zapato y sacudirlo para eliminar la piedra. Un momento de detención es a veces suficiente para que alguien levante la cabeza, mire a su alrededor y descubra que el paisaje es mucho más ancho que el fragmento de horizonte en el que fijamos la vista al caminar. Me gustaría que mis palabras fuesen un revulsivo. Pero sé muy bien que, tal como estamos situados, yo escribiendo en mi ordenador y ustedes leyendo lo que ahora escribo, probablemente sentados en algún lugar próximo a la luz, en otro tiempo y otro lugar, aunque mis palabras lograsen, con suerte, expresar algún tipo de realidad, ningún «Real» –según definición de S. Žižek, aquello que a causa de su carácter traumático / excesivo resulta imposible de integrar en lo que experimentamos como nuestra realidad– llegaría a transmitirse. Aun así, el empeño será, por mi parte, tratar de neutralizar aquí, a mi vez, y con la ayuda de ustedes, la parte de representación que todo relato conlleva"

- Chantal Maillard, ¿Es posible un mundo sin violencia?

  Fuente: Infolibre



              Mark Rothko, Verde dividido por azul, 1968


"Cuando era más joven, el arte era una cosa solitaria. Sin galerías, sin coleccionistas, sin críticos, sin dinero. Sin embargo, fue una edad de oro, ya que todos no teníamos nada que perder y una visión que ganar. Hoy no es lo mismo. Es un tiempo de toneladas de verborrea, actividad, consumo. ¿Qué condición es mejor para el mundo en general? No me atreveré a discutir. Pero sí sé, que muchos de los que son conducidos a esta vida están buscando desesperadamente esos lugares de silencio donde podemos enraizarnos y crecer. Todos debemos esperar que los encontremos"

- Mark Rothko

sábado, 4 de agosto de 2018


"Siempre tuve el más profundo afecto por las personas que llevaban lágrimas sublimes en sus silencios"

-Virginia Woolf, El diario de Virginia Woolf - Volumen III, 1925-1930

lunes, 30 de julio de 2018




                      Pina Bausch, Folkwang School, década de 1960



 "Me encantaba bailar porque tenía miedo de hablar. Cuando me estaba moviendo, podía sentir "
 





             Pina Bausch por KH. W. Steckelings

 

 "No estoy interesada en cómo se mueve la gente, estoy interesada en lo que los mueve"
 



                    La isla del Dr. Moreau de HG Wells. Portada primera edición (1896)


La isla del doctor Moreau es una novela de ciencia-ficción 1896 escrita por HG Wells, quien llamó a la novela "un ejercicio de blasfemia juvenil". El texto de la novela es la narración de Edward Prendick, un náufrago rescatado por un barco y poco después abandonado en la casa de la isla del Doctor Moreau, que crea los seres humanos a través de la vivisección de los animales. La novela trata sobre una serie de temas filosóficos, incluyendo dolor y la crueldad, la responsabilidad moral, la identidad humana, y la interferencia humana con la naturaleza.

sábado, 28 de julio de 2018


"Quiero decir 
cómo eran los bosques, 

tendré que hablar
en un idioma olvidado"

- WS Merwin, La lluvia en los árboles





           Barbara Regina Dietzsch - Tulipán con mariposas y abejorro  (1783)



Barbara Regina Dietzsch es considerada una de las miembras más talentosas y productivas de la familia de artistas Dietzsch. Ella era la hija mayor del pintor, dibujante y grabador Johann Israel Dietzsch. Al igual que su hermana y sus cinco hermanos menores, recibió su educación en el taller del padre.

El trabajo de Barbara Regina Dietzsch tuvo una demanda internacional y se exportó a los Países Bajos, así como a Inglaterra. Ella recibió varias veces la reputación de pintora de la corte, pero rechazó esta perspectiva profesional con regularidad. Se especula si por razones familiares o si ella no quería someter la libertad artística al gusto de la corte.

Sus imágenes muestran representaciones de aves, insectos, flores, paisajes, escenas de campo y retratos en el siglo XVIII. Dietzsch trabajaba al detalle. Por ejemplo, en la representación de "Cardo espinoso con insectos" aún se pueden reconocer los hilos de araña. Su meticuloso estilo de dibujo se remonta al estudio de las naturalezas muertas francesas y holandesas. Uno de sus biógrafos se preguntaba acerca de este perfeccionismo poco después de su muerte, porque "al igual que sus hermanos, rara vez salía de la ciudad y estaba constantemente en casa por su trabajo". (Johann Meusel, ed., Miscellaneen Artistic Content, 23 H., Erfurt 1785)


"Hay momentos en que uno tiene que elegir entre vivir la propia vida, completa, completamente, por completo, o arrastrando una existencia falsa, superficial y degradante que el mundo en su hipocresía exige. Tienes ese momento ahora. Escoger"

- Oscar Wilde

jueves, 26 de julio de 2018


 "Cualquier chica puede ser glamourosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida"

- Hedy Lamarr


"La libertad sexual de hoy en día para la mayoría de la gente es realmente sólo una convención, una obligación, un deber social, una ansiedad social, una característica necesaria del modo de vida del consumidor"

- Pier Paolo Pasolini



                 "La Iglesia es el corazón despiadado del Estado"

                - Pier Paolo Pasolini


                 Todos los días es el día de la mujer
                 Solidaridad
                 Lucha
                 Internacionalismo







"COME OUT, COME OUT, COME OUT, COME OUT!" En la primera marcha nacional en washington por los derechos de lesbianas y homosexuales, fotografía, Larry Butler, octubre de 1979

lunes, 23 de julio de 2018

Viviendo con pájaros













          
               Len Howard, De la serie Viviendo con pájaros (1956)



Gwendolen Howard (1894 - 5 de enero de 1973) fue una naturalista y música británica. Ella es conocida por sus estudios amateur de aves que se publicaron en varias publicaciones periódicas y dos libros bajo su seudónimo, Len Howard.

Nacida en la ciudad de Wallington, Howard vivió con su familia en varias casas de Inglaterra y Gales antes de comenzar una carrera musical en Londres, donde dio clases de música, organizó conciertos para niños y tocó viola en una orquesta bajo Malcolm Sargent. En 1938, Howard compró un terreno fuera del pueblo de Ditchling y organizó la construcción de la casa que más tarde llamó "Bird Cottage".

Una vez residente en Bird Cottage, Howard desarrolló una relación íntima y de convivencia con las aves silvestres de la zona, proporcionando comida (incluidas sus propias raciones de guerra), persiguiendo a los depredadores, cuidando los nidos dañados y permitiendo que las aves volaran y se posaran en ella. Alrededor de 1949, Howard comenzó a publicar sus notas de campo y "biografías de aves" en periódicos de historia natural británica, y en 1950 su primer libro fue publicado por Collins Press. Howard continuó escribiendo y publicando sobre sus aves hasta al menos 1957. Creyendo que el miedo es el principal factor motivador en gran parte del comportamiento aviar como lo observan los humanos, y queriendo combatir las conclusiones científicas que se habían extraído de tales observaciones, Howard se esforzó por ejercer un gran control sobre el medio ambiente de ella y de sus aves a fin de maximizar la sensación de seguridad de sus pájaros y fomentar una relación desinhibida con ellos. Con este fin, Howard fue solitaria y dio instrucciones estrictas a los que se aventuraron a visitarla o contactarla en Bird Cottage. Howard también emprendió una campaña pública en 1960 para evitar el desarrollo en las tierras que rodeanban su propiedad.

En sus escritos, Howard argumentó que la inteligencia individual, y no el mero instinto, es un factor en gran parte del comportamiento de las aves. Howard hizo sus estudios, y  escribió sobre, carboneros, petirrojos, gorriones, mirlos, zorzales y pinzones, entre otros, y destacó individuos particularmente llamativos para sus biografías. La formación musical de Howard le dio una visión única del canto de los pájaros, y la sección final de su primer libro está dedicada a un análisis en profundidad de este tema.

Len Howard fue apodada "La mujer pájaro de Sussex"  


Gwendolen Howard murió el 5 de enero de 1973, en Bird Cottage, a la edad de 79 años.


"Cuando era niña, durante la guerra vivía con mis abuelos en Lane End, Spatham Lane y solía pasar por la puerta de la Señora de las Aves para visitar a mis dos "tías" en Old Yard Cottage. Eso fue en 1947 más o menos. Un lugar bastante misterioso  con una puerta que parecía nunca utilizada, con enormes setos cubiertos casi oscureciéndolo. Una nota escrita a mano "sin entrada. pájaros anidando". y (probablemente también "mantenerse alejado") Siempre me dijeron que fuera muy callada mientras pasábamos, lo que aumentaba el misterio y la espeluznancia de una niña de siete años. Ella era bien conocida, aunque solo por rumores, por ser capaz de hablar con los pájaros. Me alegro de estos recuerdos de mi infancia y que no sean solo sueños. ¡El mundo necesita más gente como la señora Howard!"

- Sally Bell

Len Howard - Los pájaros como individuos





                   
                          Len Howard, De las aves como individuos, 1952

"La musicóloga Len Howard realizó un estudio de 11 años sobre la música de aves desde su cabaña en el campo inglés. Ella descubrió que las aves eran individuos y que su comportamiento era variable y flexible. No fue una tarea fácil. David Moore tuvo que fotografiarla desde el fondo del jardín con un teleobjetivo de 300 mm, mientras ella insistía en que su presencia molestaría a los pájaros"