Mostrando entradas con la etiqueta lucha social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha social. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2022

A mi madre



A mi madre,
que se ha tragado el sueño amerikano
y se ha ahogado en él.

A mi madre.
cuyos sueños han luchado entre ellos
y han muerto.

Que ve,
pero no puede soportar ver.
Un volcán que come su propia lava.

A mi madre,
que no pudo convertir
el infierno en paraíso
y se echó la culpa.

Que siempre ha visto
reflejado en su espejo
un patito feo.

A mi madre,
que no exige nada a nadie
porque piensa que no puede permitírselo.
Que piensa que su dinero habla
más alto que su feminidad.

A mi brava madre
que siempre
se ha ocupado de todo.
Que nunca se ha deslizado
perezosamente a dormir
pensando “él se ocupará”.
Ha urdido tanto,
que a veces ha urdido contra ella misma.

A mi dulce, tímida madre.
Que no está cómoda con la gente
porque no sabe cómo ser falsa,
y tiene miedo de ser auténtica,

Que ha suspirado con jardines esculpidos
cuyo tiesto
muere lentamente en el alféizar de la ventana.


Todos hemos sido infectados
por una enfermedad
que puede rastrearse
hasta el lugar donde nos subastaron.

No debes sentirte culpable
por lo que nos han hecho.
Sólo los fuertes se vuelven locos.
Los débiles se dejan llevar.
Y lo que pensé que era crueldad,
entiendo que era miedo
a que otras manos, más fuertes que las tuyas,
y más blancas que las tuyas
estrangulasen mi joven vida
hasta el olvido.

Madre, estoy orgullosa de ti.
Te miro y veo la fuerza
de nuestra gente.
Te he visto luchar
en la oscuridad
mientras el mundo te golpeaba en la espalda,
arrastrando tu presa de vuelta a nuestra guarida.
Sacando tus pucheros y sartenes
para cocinarla.
Fregona en una mano,
lápiz en la otra
evaluando mis deberes
con tu amor.

Los heridos no tienen la culpa.
Deja que la culpa caiga sobre los que hieren.

Deja atrás el pasado,
donde corresponde,
y ven conmigo
hacia la mañana.

Te quiero, mamita,
porque eres preciosa,
y yo soy la vida que emana de ti
parte árbol, parte hierba, parte flor.

Mis raíces son profundas.
He sido bien alimentada.



Assata Shakur, A mi Madre, poema incluido en su libro, "Una biografía"

martes, 8 de marzo de 2022

Adrienne Rich



"Sé que el resto de mi vida, el próximo medio siglo, más o menos, cada aspecto de mi identidad tiene que estar comprometida. La niña blanca de clase media enseñada a intercambiar obediencia por privilegio. La lesbiana judía educada para ser una gentil heterosexual. La mujer con tres hijos, la feminista que odia la violencia masculina. La mujer que cojea con un bastón, la mujer que ha dejado de menstruar, también cuenta. La poeta que conoce que con un bello lenguaje también se puede mentir, que el lenguaje del opresor a veces tiene un hermoso sonido. La mujer que trata como parte de su resistencia, de actuar limpiamente..."

-  Adrienne Rich, Sobre mentiras, secretos y silencios

Abolición del género

 
No enseñes a las niñas
 a ser el género femenino
 y serán imparables
 

domingo, 6 de junio de 2021

Louise Michel, la combatiente de la Comuna

 


Louise Michel (Vroncourt-la-Côte, Haute-Marne, 29 de mayo de 1830 - Marsella, 9 de enero de 1905) fue una educadora, poeta y escritora anarquista francesa, una de las principales figuras de la Comuna de París. Fue la primera en enarbolar la bandera negra, que bajo su impulso se convertirá en uno de los símbolos del anarquismo.

El 18 de marzo de 1882, durante un mitin en la sala Flavie de París (Francia), Louise Michel, para desmarcarse de los socialistas autoritarios y los parlamentaristas, se pronuncia sin ambigüedad por la adopción del la bandera negra para los anarquistas: "basta de bandera roja, bañada con la sangre de nuestros soldados"

"Enarbolaré la bandera negra, llevando luto por nuestros muertos y por nuestras ilusiones" 

Un año más tarde, el 9 de marzo de 1883, llevó por bandera un viejo parche negro atado al palo de una escoba durante una manifestación de parados, lo que la llevaría a la detención y es condenada a seis años de prisión y 10 años de libertad vigilada. En la cárcel de Saint-Lazare sale en defensa de las prostitutas encarceladas, y denuncia su condición de víctimas explotadas por la sociedad.

El 12 de agosto de 1883, un periódico editado en Lyon (Arpitan) llevará el título Le Drapeau Noir.

Louise Michel utilizó el pseudónimo de Clémence, y fue también conocida como Vierge Rouge ('Virgen roja') y Bonne Louise ('La buena Louise'). Su obra literaria es extensa, cuenta con ensayos teóricos, teatro, poesía, opinión política, artículos periodísticos, leyendas y cuentos, algunos para niños. Del conjunto de su producción cabe destacar sus Memorias (1886), El nuevo mundo (1888) y La Comuna (1898).

En reconocimiento a su labor docente, con frecuencia se pone su nombre a escuelas primarias y secundarias en muchas ciudades francesas.

En la Guerra Civil española, dos batallones de brigadistas internacionales llevaban el nombre de Louise Michel.

Hasta 1916, una manifestación recordatoria le rendía homenaje cada año en su tumba en Levallois-Perret. Desde 1937, una estación del Metro de París lleva su nombre. En 2004, el jardín situado al pie de la Basílica del Sacré Coeur en Montmartre, París, fue rebautizado en su honor.

La casa del conocido albañil anarquista Lucio Urtubia se convirtió en un centro social conocido como 'L'espace Louise Michel' (el espacio Louise Michel).​

En agosto de 2020 comienza a actuar un barco para rescatar a migrantes en el Mediterráneo con su nombre, financiado por el artista callejero británico Banksy.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Michel

domingo, 30 de mayo de 2021

Cecilia Zamudio: pensamiento crítico

"Es urgente salir de este sistema
en que un puñado de multimillonarios
capitaliza sobre la sangre, sudor, y
lágrimas de las mayorías, y
sobre el saqueo del planeta"
 

lunes, 8 de marzo de 2021

Origen del Día Internacional de la Mujer Trabajadora - 8 de Marzo

 

El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por Naciones Unidas en 1975. 

Las mujeres obreras han jugado un papel fundamental en el avance de la lucha feminista. 

En EEUU se encuentran los orígenes de la conmemoración. En la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo, está la larga historia de la lucha y movilización de las obreras norteamericanas contra la explotación laboral a las que eran sometidas. 

Ellas empezaron a exigir mejoras en sus condiciones laborales. Obreras que dieron su vida durante aquellas protestas y, desde entonces, los derechos de las mujeres se pusieron sobre la mesa. 

Fueron las obreras de la confección las que lucharon contra la explotación exigiendo unas condiciones laborales dignas. 

Fueron mujeres las que marcharon el 8 de marzo de 1857 

A pesar de las amenazas, miles de trabajadoras textiles salieron a las calles de Nueva York con el lema "Pan y rosas" para protestar por las penosas condiciones laborales, reclamar reducción de horario y exigir el fin del trabajo infantil. 

La marcha es duramente reprimida por la policía. Pero ellas seguían protestando y organizándose y diez años después, en 1867, las planchadoras de cuellos de Míchigan organizan un sindicato y mantienen durante tres largos meses, con sus días y con sus noches, una huelga para demandar subidas salariales. Los patronos se opusieron y fueron respaldados por las autoridades. Sus reivindicaciones no fueron tenidas en cuenta, dijeron que solo eran mujeres. 

Habría que esperar a principios del siglo XX. Mayo 1908, en Chicago se organizó un acto "Día de la Mujer" presidido por las socialistas, entre ellas Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt (Gertrude fue quien en 1915 en un mitin abogaría por el sufragio femenino como un medio para lograr la igualdad de remuneración: "Mientras las mujeres no tengan voz en el gobierno, serán mal pagadas". 

Así, en febrero de 1909, se celebró por primera vez en Nueva York el Día Nacional de la Mujer. Un acto organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración en honor a la huelga de las trabajadoras textiles en la que protestaron por las míseras condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York). 

En New York en noviembre de 1909 comenzó la huelga de las camiseras, huelga conocida como el levantamiento o alzamiento de las 20.000. La huelga dirigida por Clara Lemlich (Clara, trabajadora textil que había sido detenida más de 15 veces. Llegaron a agredirla, un matón le dio una paliza, pues era conocida en la patronal, participó en algunas huelgas en Triangle Shirtwaist, fábrica de confección de camisas de Nueva York, fábrica donde explotaban a los trabajadores. 

Clara llamó a la huelga: "He escuchado a todos los que han hablado y no me queda paciencia para seguir callando. Soy una mujer trabajadora, una de las que ya están en huelga contra condiciones intolerables. Estoy cansada de oír a aquellos que sólo dicen vaguedades. Estamos aquí para decidir si hacemos huelga o no. Y yo propongo que vayamos a la huelga general". 

Fue apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres de Estados Unidos. 

La multitudinaria marcha de mujeres por la ciudad de New York aceleró la definitiva Proclamación del Día Internacional de la Mujer en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres. 

A propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el  sufragio para las mujeres. 

Fue una muestra de solidaridad con las 130 obreras de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, que, tras encerrarse para reivindicar un salario digno y reducción a 10 horas, murieron en el interior de la fábrica, víctimas de un incendio provocado por el patrono en respuesta a la huelga. La mayoría de las víctimas eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 20 años, no pudieron escapar porque las encerraron dentro, obstruyéndoles todas las salidas.

Este brutal suceso produjo tal conmoción social que supuso una nueva normativa de seguridad y salud laboral. 

Con este horrible suceso se hizo imprescindible abordar la lucha de las mujeres por parte de los partidos socialistas, las mujeres obreras se habían organizado. 

La intervención de Clara Zetkin en la Conferencia de Mujeres Socialistas que decretó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fue una declaración de principios: "Compañeras, reclamaremos el derecho al voto y todos los derechos políticos y económicos que nos corresponden"

Fuente: https://twitter.com/borealas/status/1365959450776002560

martes, 24 de noviembre de 2020

Sonia Sánchez - Militante feminista abolicionista, sobreviviente de redes de prostitución.


"La prostitución no es trabajo, es tortura, los burdeles son campos de concentración", dice Sonia Sánchez, superviviente del sistema prostitucional.

"Yo alquile bien caro esas putas identidades, hasta que un día pude parar y pensarme y ahí entré en shock; y me vi la puta de todas y todos. Fue fuerte, pero me ayudó a nombrar las cosas por su verdadero nombre y eso es lo que hago: yo comunico nombrando las cosas por su verdadero nombre"

"Me gusta nombrar las cosas por su nombre. Uso la palabra puta porque no permite disfrazar, ni mentir. Si vos decís mujeres en situación de prostitución o trabajadoras sexuales, estás maquillando la realidad. La prostitución es violencia y humillación, no es trabajo. El hambre y la vulnerabilidad fabrican putas y lo grave es que hoy la explotación sexual está organizada y globalizada"

"El feminismo es un espacio rabiosamente desobediente, o debería serlo. Un laboratorio donde poner en práctica mi lenguaje, mi identidad, mis pensamientos y reflexiones, desde un lugar no legitimado por el patriarcado ni tampoco por el movimiento feminista oficial. Un laboratorio donde pongo en cuestión la práctica y el lenguaje del movimiento feminista institucional: un movimiento sin movimiento, conducido mayoritariamente por la academia, alejado del feminismo popular, autónomo, negro, pobre, activista..."
 
"...El feminismo académico hoy es un movimiento estancado en un currículo y pleitesía, es decir, un feminismo útil para este sistema proxeneta. Mi objetivo fue, es y será profundizar en las complicidades y alianzas insólitas, en las rupturas, en los silencios, convirtiendo mi fragilidad en grito, y mi grito en una invitación: a mirarnos en un mismo espejo, a una práctica y un nuevo pensamiento feminista. Hace un año había una nueva práctica y pensamiento feminista, este nuevo feminismo rompió con las jerarquías, silencios, e inacción. Esta es mi cotidianidad, nombrar las cosas por su verdadero nombre, tener un lenguaje y práctica propia, parida desde la desobediencia y el dolor. Apropiándome de mi cuerpo y mi saber, convirtiéndolos en poder, y este en una práctica política cotidiana"
 
Sonia Sánchez, militante feminista abolicionista, sobreviviente de redes de prostitución, autora de varios libros donde cuenta su historia y también la voz respetada y legitimada por millones de personas que luchan contra el sistema prostituyente. Pudo salir de lo que llama "un campo de concentración". La prostitución no es un trabajo, y explica por qué lo cree, desde la teoría y desde su propia vivencia. "Tuve que matar a la puta que construyeron dentro de mí".

- Sonia Sánchez, "Ninguna Mujer Nace para Puta"

miércoles, 14 de octubre de 2020

Kathleen Cleaver - "Todo el poder para el pueblo"




                       "El lugar de una mujer está en la lucha" 

- Kathleen Cleaver de las Panteras Negras, c. 1969, quien se convirtió en profesora de derecho y profesora titular en el departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Yale. Y actualmente es profesora en Emory University School of Law.

Nina Simone: "Joven, negra y con talento"



"Originalmente, la canción “Young, Gifted and Black” que compuso Nina Simone en 1969 era un homenaje a la dramaturga y activista política Lorraine Hansberry, una gran amiga fallecida prematuramente, cuya última obra inacabada tenía ese título. Pero lo cierto es que esta pieza, que se convirtió en himno de la lucha por los derechos civiles, también refleja el lado luminoso de una de las figuras más singulares de la historia de la música contemporánea –desaparecida hace ahora diez años– y cuyo temperamento volcánico, desequilibrio emocional y turbulenta peripecia vital rayan a la altura de su inconmensurable talento..."

MACHISMO VS. FEMINISMO: Institucionalización, poder y resistencia.

Soy una mujer. 

No soy una "mujer CIS", no soy una mujer "no trans".

No vamos a consentir que después de 300 años de lucha feminista la mujer vuelva a ser la otredad del falocentrismo imperante. 

Ni un paso atrás.   

https://elcomun.es/2020/09/29/nace-el-proyecto-docentes-feministas-por-la-educacion/

jueves, 3 de septiembre de 2020

Las 13 rosas - En homenaje a todas las mujeres del mundo que luchan por la libertad y la justicia social, contra los fascismos patriarcales, machistas y misóginos.


Hace 81 años, en la madrugada del 5 de agosto de 1939, el franquismo escribía a sangre uno de los sucesos más terribles de su represión, fusilaba a 56 jóvenes militantes de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) y del PCE (Partido Comunista de España), en las tapias del cementerio del Este, en Madrid. Las Trece Rosas y los 43 claveles. En esas mismas tapias del cementerio del Este de Madrid, la reciente dictadura militar de Franco acabó fusilando a cerca de tres mil personas.

"Hubo un tiempo en el que estos condenados que iban a ser ejecutados salían por su pie de estas celdas terroríficas hasta los camiones que les esperaban en la puerta de la Prisión. Esta caravana lúgubre, que había noche que la componían hasta veinte camiones, sobre las tres de la mañana enfilaba por la calle de Alcalá, dirección Cementerio del Este, donde cerca de sus tapias iban a ser fusiladas"

Fueron más de ochenta las mujeres ejecutadas, todas ellas por fusilamiento. Cuando había condenadas a muerte, los camiones que trasladaban a los presos desde Porlier a la tapia sur del Cementerio de La Almudena pasaban por la prisión de Ventas para recoger a las mujeres condenadas a muerte. Allí fueron asesinadas las tristemente famosas 13 Rosas, con edades entre los 19 y los 29 años.  

Las #13Rosas

Que sus nombres no se borren de la historia:



*Antonia Torre Yela. 19 años. Trabajadora en una fábrica de sobres. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.



Trabajaba en una fábrica de sobres y en octubre de 1936 ingresó en las JSU. La encarcelaron en la prisión de Ventas el 3 de junio de 1939. Fue una de las 57 personas condenadas a muerte en la causa 30.426, entre las que se encontraban las 13 Rosas. Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". Fue fusilada en las tapias del Cementerio del Este.
  

*Adelina García Casillas. 19 años. Modista. Militante de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas). Fusilada por el fascismo.



Modista de profesión y militante de las JSU desde 1937, ingresó en la cárcel de Ventas en Mayo de 1939. Se la acusaba de colocar pasquines, de planear complots y de intentar reconstruir las JSU. Fue fusilada por los franquistas en el cementerio del Este, el 5 de agosto de 1939.




*Julia Conesa. 20 años. Modista. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.


Su oficio era el de modista, y fue secretaria deportiva de las JSU del sector oeste. La detuvieron y acusaron de colocar pasquines por las calles de Madrid en la víspera del día de la Victoria. Fue encarcelada en Las Ventas en Mayo de 1939 y ejecutada en el Cementerio del Este en agosto del mismo año.


CARTA DE JULIA CONESA A SU MADRE
«Madre, hermanos, con todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis nadie. Salgo sin llorar. Me matan inocente, pero muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija, que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que mi nombre no se borre de la historia»




*Ana López Gallego. 21 años. Modista. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.



Modista de 21 años. Militante de las JSU, Durante la guerra fue secretaria del Radio de Chamartín de la Rosa. Acudía con frecuencia al frente para aprovisionar de ropa a los jóvenes que luchaban contra el fascismo. El 6 de junio de 1939 ingresó en la cárcel de Ventas. Fue fusilada el 5 de agosto de 1939, en las tapias del Cementerio del Este. 




* Blanca Brisac. 29 años. Pianista y costurera. Miembro del comité provincial del PCE. Fusilada por el fascismo.




Pianista y costurera, fue miembro del Comité Provincial del PCE. Tanto ella como su marido fueron acusados de intentar reconstruir las JSU, así como de preparar complots contra Franco. Se la condenó a muerte por ello y fue fusilada frente a la tapia del Cementerio del Este en Madrid.




*Carmen Barrero Aguado. 24 años. Modista. Miembro de la dirección del PCE en Madrid. Fusilada por el fascismo.


Modista de 24 años.Afiliada al PCE desde diciembre de 1936. Formó parte de la dirección del partido en Madrid. Fue encargada de elaborar un plan de trabajo político destinado a las mujeres. Detenida el 17 de mayo de 1939 ingresó en la cárcel de Ventas. Fue fusilada el 5 de agosto de 1939, en las tapias del Cementerio del Este.




* Dionisia Manzanero. 20 años. Enfermera de guerra y mecanógrafa. Militante del PCE. Fusilada por el fascismo.


Durante la guerra prestó auxilio a las familias necesitadas, hizo de enfermera en el hospital de las Brigadas Internacionales y fue al frente con el batallón Octubre. En 1938 se afilió al PCE después de que un obús matara a su hermana. Allí ejerció de mecanógrafa en el sector de Chamartín de la Rosa. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 y encarcelada al día siguiente. Ese mismo año, fue fusilada en las tapias del Cementerio del Este.




*Elena Gil Olaya. 20 años. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.



Se unió a las Juventudes Socialistas Unificadas en 1937. Fue integrante en un grupo de la JSU madrileña en Chamartín de la Rosa al final de la guerra. Ingresó en la cárcel el 3 de junio de 1939. Fue fusilada el 5 de agosto de 1939 en las tapias del Cementerio del Este. Tenía 20 años.




*Joaquina López Laffite. 23 años. Estudiante. Ayudante administrativa del comité provincial de las JSU. Fusilada por el fascismo.


Estudiante de 23 años. Se unió a las JSU en septiembre de 1936, ocupando los puestos de secretaria de cultura del sector Este y ayudante administrativa del Comité Provincial. Llegó a ser nombrada responsable de Agitación y Propaganda. Fue detenida el 18 de abril de 1939, ingresando en la cárcel de Ventas. La fusilaron el 5 de agosto de 1939, en las tapias del Cementerio madrileño del Este.



*Luisa Rodríguez de la Fuente. 18 años. Modista. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.
 

Modista de 18 años. Ingresó en las JSU al declararse la guerra, colaborando en trabajos de retaguardia. Se unió al grupo dirigido por Sergio Ortiz en Chamartín de la Rosa. Fue fusilada en las tapias del Cementerio del Este.




*Martina Barroso. 22 años. Modista. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.



Formó parte de las JSU desde marzo de 1937, cosía en el taller de su organización e iba al frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones. Encarcelada el 6 de junio de 1939 en Las Ventas, fue fusilada en las tapias del Cementerio del Este de Madrid.



*Pilar Bueno Ibáñez. 26 años. Modista. Militante del PCE. Fusilada por el fascismo



Modista de profesión se afilió al PCE. Trabajó como voluntaria en una de las numerosas casas cuna abiertas para recoger a los niños huérfanos y atender a los hijos de los milicianos y milicianas que iban al frente. Fue fusilada en las tapias del Cemenerio del Este.




*Victoria Muñoz García. 18 años. Militante de las JSU. Fusilada por el fascismo.



 En 1936 se incorporó a las JSU. Se unió al grupo que dirigía Sergio Ortiz en el sector Chamartín de la Rosa. Tenía 18 años al ingresar en la cárcel de Ventas el 6 de junio de 1939. Fue fusilada el 5 de agosto de 1939, en las tapias del Cementerio del Este.




*Virtudes González. 17 años. Miembra del comité provincial de las JSU. Fusilada por el fascismo.



 Se afilió a las JSU  en agosto de 1936. Fue secretaria del club "Pablo Vargas" antes de pasar a la Comisión de Organización del Comité Provincial. En 1939 fue elegida como nueva miembra del Comité Provincial de las JSU madrileña. Fue detenida en 1939 acusada de intentar reconstruir las JSU y de intervernir en "actos de sabotaje e intentos de complot" . Ese año, fue fusilada en las tapias del Cementerio del Este.



En memoria de todas las asesinadas y represaliadas por el franquismo que afrontaron con valor toda una vida de lucha contra el fascismo. Torturadas y fusiladas. Lucharon por la libertad de este país que nunca salió del fascismo. 



Puño alzado
Solidaridad con todas las mujeres del mundo que luchan por la liberación y la vida de otras mujeres, que luchan ante la represión fascista, patriarcal, misógina y machista. jugándose su propia vida.

https://www.lavozdelarepublica.es/2020/08/ana-lopez-gallego-militante-de-las-jsu.html

https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2020/02/13/durante-la-posguerra-delincuentes-franquistas-asesinaron-en-las-tapias-del-cementerio-del-este-de-madrid-a-2-934-antifascistas-y-republicanos/  

jueves, 25 de junio de 2020

Nina Simone - “I Wish I Knew How It Would Feel To Be Free”


"Ojalá supiera cómo es ser libre
ojalá pudiera romper todas las cadenas
que me sujetan
ojalá pudiera decir todas las cosas
que debería decir
decirlas alto y claro"

"La estadounidense Eunice Kathleen Waymon, mejor conocida como Nina Simone, es una de las más grandes leyendas del jazz y el blues de todos los tiempos, y una gran activista de los derechos y las luchas por la igualdad de género y de raza. Su presencia en escena era intimidatoria, su voz podía ser conmovedora como su vida misma pero también agria como sus protestas producto de la segregación racial contra la cual luchó toda su vida. Europa le regresó todo lo que Estados Unidos le arrebató. Nina era luz y tinieblas, swing y melancolía...

Como ella pocas, o ninguna. Una de las facetas más poéticas de Nina Simone eran sus llamativas transiciones entre el susurro, el grito y el lamento, para intentar subrayar los estados de ánimo enunciados en las canciones. Nina fue siempre así: una intérprete rebosante de espiritualidad y realidad social. Su típica estampa sentada al piano era de una sobriedad intimidatoria, producto, tal vez, de su estricta educación clásica con composiciones agridulces, que mezclaba magistralmente con un registro grave bien utilizado y un carácter que le dio fama de arrogante, temperamental pero, al mismo tiempo, vulnerable... 

Su activismo por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, fue uno de sus baluartes de vida; una lucha que quedó plasmada a través de sus canciones..."

http://revistaladosis.com/nina-simone-la-conmovedora-voz-una-luchadora/

 http://www.bogartmagazine.mx/homenajes/nina-simone-la-pequena-muchacha-triste/

Maya Angelou - "Y aún así, me levantaré"




               "Puedes escribirme en la historia
                con tus amargas, torcidas mentiras,
                puedes pisarme en la tierra
                pero aún así, como el polvo…me levantaré"

- Maya Angelou, Still I Rise, Yo Sé Por Qué Canta el Pajaro Enjalaudo

"Lifting as we climb"






La pancarta "Lifting as we climb", que muestra el lema de la Asociación Nacional de Mujeres de Color de EE. UU. Comenzó en 1896, la organización más importante formada durante el Movimiento de Sufragio de Mujeres Afroamericanas

 https://twitter.com/womensart1/status/1269541704186703872