sábado, 16 de febrero de 2019

LA VIOLENCIA DE LOS RICOS — Michel y Monique Pinçon-Charlot




Veo una relación de fuerzas efectivamente violentas, pero al mismo tiempo, como especialista en la violencia de los ricos, digo que el que siembra la miseria, cosecha la ira.

Lo que intentaré evidenciar es que los trabajadores hoy son tratados como costes, gastos, recursos, materias primas, recursos productivos. Y a partir del momento en que la violencia de los ricos deja de ser visible. Es eso lo interesante, que esa violencia de aquellos que quieren suprimir el salario mínimo en Francia, que piensan que los trabajadores cuestan demasiado caros, es una violencia generada a puerta cerrada, en los salones de los barrios ricos, una violencia que no es visible.

A toda esa gente que, como el señor Valls, defienden los intereses de los poderosos, de la oligarquía a la que pertenecen, yo les digo que son defensores de la burguesía, que son militantes del sistema neoliberal y que los trabajadores quieren simplemente defender también sus intereses y su derecho a vivir en esta tierra en la que están de paso, como todos nosotros. 

Hay una guerra de clases que llevan a cabo lo más ricos contra los más pobres, una guerra en la que los más ricos y lo más poderosos se adaptan perfectamente a las nuevas tecnologías que se desarrollan en la sociedad y de las cuales se apropian, y los trabajadores, las clases medias y las clases populares, son dejadas de lado.

Hay una frase del Papa Francisco I, que creo que es precisa, él dijo: "Los obreros han pasado de un estatus de explotados al de desechos". Y es esta noción, como dije antes, de coste, de carga, de desecho, de parásito, de paria, de delincuente, la que en nuestros estudios nos lleva a preguntarnos: ¿quiénes son los delincuentes? En nuestro último libro respondemos: son los defraudadores más ricos, que roban recursos fiscales al estado francés, decenas de millones de euros. Si pagasen sus impuestos a la altura de sus fortunas, ya no tendríamos un agujero en la seguridad social, ni de déficit, ni de deuda pública.

Hay 85 personas en la tierra que concentran tantos recursos como la mitad del planeta.

El año que viene serán sesenta.

Vamos hacia una especie de infierno terrible para las clases populares. Para nosotros, la burocracia, la tecnocracia, a nivel de Europa, es una forma de matar la democracia. Quiero decir, crea una cortina de humo que impide la comunicación entre los ciudadanos y los oligarcas que hoy ocupan todas las instituciones como el FMI, que no son instituciones elegidas democráticamente, que son instituciones creadas por los oligarcas para defender sus intereses a nivel mundial.

Monique Pinçon-Charlot, socióloga francesa, experta en las élites económicas y políticas.

Fuente: arrezafe

lunes, 21 de enero de 2019



Rosa Parks, la "madre del movimiento por los derechos civiles" fue una de las personas más importantes del siglo XX. Mrs. Parks era costurera en Montgomery, Alabama, cuando, en diciembre de 1955, se negó a ceder su asiento en un autobús urbano a un pasajero blanco. El conductor del autobús la arrestó. Fue juzgada y condenada por violar una ordenanza local.

Su acto provocó un boicot en toda la ciudad por el sistema segregacionista de autobuses para negros que duró más de un año. El boicot llevó a un clérigo desconocido llamado Martin Luther King, Jr., a la prominencia nacional y dio lugar a que a partir de ese acto de Rosa Parks, la Corte Suprema de los Estados Unidos prohibiera la segregación en los autobuses urbanos. Durante las siguientes cuatro décadas, ayudó a que sus compatriotas se dieran cuenta de la necesaria lucha social por los derechos civiles.

viernes, 18 de enero de 2019


"Partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cotas de miseria"

 - Groucho Marx

jueves, 17 de enero de 2019



                              Deus Ex Machina. Horacio, Ars Poetica


    "Que un dios no intervenga, a menos que el nudo se mostrara digno de tal desenlace"

                           
Esta frase latina originalmente describía un dispositivo del diagrama antiguo usado en el teatro griego y romano. Muchos autores de la tragedia usaban Deus ex Machina para resolver situaciones complicadas o incluso aparentemente sin esperanza en las parcelas de sus obras de teatro. La frase se traduce aproximadamente como "dios a través de la máquina". Esta traducción se refiere a cómo el Deus ex Machina se realiza a menudo en el teatro antiguo. Un actor que interpreta a un dios o diosa aparecería en el escenario por un "mechané", que era el nombre del dispositivo de grúa utilizada. El diagrama de arriba muestra la mecánica del "mechané". Se compone de vigas de madera y utiliza un sistema de poleas para recoger a un actor en el aire y elevarlos por encima del escenario para simular el vuelo.

El término Deus ex Machina todavía se utiliza hoy en día, sin embargo, ha adquirido un significado más amplio. Deus ex Machina es ahora la frase utilizada para describir cualquier situación en la que algo inesperado o no plausible es traído a la línea de la historia para resolver situaciones o desenredar una trama. La resolución podría venir de un nuevo personaje, un dispositivo o evento. La definición de esta frase también se ha estirado para incluir cualquier resolución de la historia que no se dibuja directa o lógicamente de la trama anterior y desafía incluso el concepto amplio de la suspensión de la incredulidad. La nueva y más amplia definición de Deus ex Machina ayuda a los autores de tales obras modernas para poner fin a sus historias con las conclusiones improbables pero más aceptables.

Mujeres "chalecos amarillos" reivindican en Francia el carácter "no violento" del movimiento







Algunas participantes se visten con el gorro frigio. Símbolo de la Revolución Francesa.





 "Precarizadas, discriminadas, indignadas, mujeres en primera línea"

 "Deseo que todos los que creen en la democracia, en la representación soberana del pueblo francés se reúnan y digan 'es suficiente'"

"El gobierno quiere dar la imagen de que somos violentos, pero ahora somos las madres, las abuelas, somos las hijas, las hermanas de todos los ciudadanos y queremos decir que (...) nuestro enojo es legítimo"

"Vine por el futuro de nuestros hijos. Les dejamos una sociedad podrida. Muchos estarán desocupados y las personas mayores trabajarán siempre más. No tendrán derecho a expresarse si no actuamos ahora"

"Soy una niña y no quiero tener hijos en este mundo", una manifestante, una mujer joven empujaba un cochecito con dicha inscripción.

miércoles, 16 de enero de 2019

¿Qué quieren los chalecos amarillos? — Luis Casado



insurgente.org- 07/01/2019

Acto VIII. Los chalecos amarillos no ceden. On ne lache rien!, es su divisa. Son refractarios a los discursos vacíos, a las promesas mentirosas y a las cortinas de humo. Ahora, las mujeres decidieron salir a la calle. Solas. Porque no solo hay que alimentar a los hijos, parar la olla, dirigir la casa, mantener ocupadas las rotondas… sino también demostrar que la suya es la Fuerza Tranquila. Los violentos están en el gobierno. Lo cuenta Luis Casado… y no será el último episodio…



               "Sediciosos, facciosos, agitadores, violentos, ‘casseurs’ (destructores)…"


Así se refiere a los chalecos amarillos Benjamin Grivaux, ministro vocero del gobierno de Emmanuel Macron. Un coro de cacatúas periodísticas repite en los medios: “Sediciosos, facciosos, agitadores, violentos, ‘casseurs’… Luego, cuando los chalecos amarillos denuncian el periodismo tarifado, infame, manipulador y a las órdenes del poder, los cagatintas se lamentan como vestales impolutas: “Los chalecos amarillos atacan la libertad de prensa”…

Sin embargo, una de las características más evidentes del chaleco amarillo, junto a su determinación, su capacidad de sacrificio, su generosidad y su humanismo, es su voluntad de actuar pacíficamente. Como para demostrarlo, este domingo, –víspera de Epifanía–, salieron a la calle –solas– las mujeres chalecos amarillos. Haciéndole frente a una cohorte de policías armados hasta los dientes para la guerrilla urbana, gritan al unísono: “¡Dame un beso!” “¡Dame un beso!” (Un bisous! Un bisous!).




Los mensajeros armados de la paz y el orden ponen cara de culo y se tornan hacia su comandante: “¿Qué hacemos jefe?”

Sábado, Acto VIII del movimiento que sacude Francia hasta sus cimientos, el número de manifestantes dobló con relación al sábado anterior, desmintiendo al gobierno y a los medios que afirman, contra toda evidencia, que el movimiento pierde fuerza.

Los chalecos amarillos son un movimiento revolucionario, ejemplar e histórico. Salen a la calle, se reencuentran y rehacen la sociedad… El pobre suele hacerse pequeñito, baja la voz y la cerviz, vive como disculpándose de estar ahí, culpabilizado de su pobreza por los winners, los expertos, los que saben, el riquerío y sus sirvientes. El chaleco amarillo comprendió que el pueblo es él, y recordó lo que le enseñaron en la escuela pública, laica y gratuita: “La Revolución Francesa eliminó para siempre las desigualdades sociales ante la Ley, e hizo del pueblo el único soberano”. El chaleco amarillo es pueblo, ergo… es soberano.

Frente a la crisis de régimen surgen dos caminos: unos, los demócratas, exigen ampliar, extender los derechos ciudadanos, practicar la democracia directa. El referendo de iniciativa ciudadana (RIC) traduce esa voluntad del pueblo de decidir de lo que le concierne. Otros, los autoritarios, apuestan al hombre/mujer providencial que, imponiendo otro orden, el suyo, le restituya a Francia el orden y la tranquilidad que hacen las delicias del gran capital.

En este bivio, en esta alternativa, surge otra vez, como en setiembre de 1789, la diferencia entre izquierda y derecha: la izquierda lucha contra los privilegios, se opone a ellos, los declara inadmisibles. La derecha protege los privilegios, vive gracias a ellos, y los justifica por ser de ‘origen divino’ o el premio de la riqueza acumulada despojando al pueblo.

La costra política instalada llora el fin de la democracia representativa. Los chalecos amarillos responden que las reglas de la representación deben ser definidas por los representados. No por los representantes. Es el pueblo el que debe fijar los límites de la representación, la misión del representante, y establecer los mecanismos de control que le permitan revocar al representante si este no obedece el mandato recibido de quienes lo eligieron.

¿Democracia representativa? Sí, pero como en la Atenas de Pericles: mandato breve, no renovable, revocable, controlado y sin privilegios.

La masa de periodistas sirvientes no entiende. Por eso no para de preguntarle a los chalecos amarillos: “Pero… ¿cuáles son sus reivindicaciones?”

Emmanuel Macron propuso “un gran debate nacional”. Y se apresuró a fijar los límites del debate. “No podemos deshacer lo que ya hemos hecho”, declaró, jupiteriano. Antes de insinuar los temas que a su juicio pueden ser discutidos.

Los chalecos amarillos, recordando una vez más la Revolución Francesa, retrucan: “No es el representante el que fija los límites de la soberanía de los representados. ¿Porqué debiese estar limitada nuestra soberanía? ¿Con qué legitimidad puede alguien limitar los derechos de los ciudadanos, que son, precisamente, la fuente de la legitimidad?”

“Hay cuestiones muy técnicas”, osa argumentar algún politólogo, suerte de comentarista deportivo surtido de muchas pelotas. La respuesta no se hace esperar: “En política no hay ‘expertos’: todos somos iguales y tenemos derecho a un voto.”

La reflexión va más allá: elegir es no votar. Elegir significa designar un “electo” que es el que vota todo en nuestro nombre, prescindiendo de nuestra opinión. Al elegirle, abdicamos de nuestra propia soberanía durante 4, 5 o 6 años.

La Constitución, que debe proteger al ciudadano, sus libertades y sus derechos, es en realidad una prisión política que nos mantiene maniatados. No hay ningún artículo de la Constitución que niegue abiertamente la soberanía del pueblo (a menos que se trate de la Constitución chilena). Pero la Constitución establece que las leyes las vota el Parlamento, no los ciudadanos. Los representantes, diputados y senadores, votan leyes que les convienen a ellos y a sus mandantes.

Ese hecho, verificado no solo en Francia sino en el mundo entero, es el que lleva a los chalecos amarillos a reclamar su derecho a controlar y a revocar a los electos. Porque los electos, los representantes, instituyen su propio poder, despojando al pueblo de su soberanía.

Étienne Chouard, un militante que piensa y hace pensar, sostiene que no se trata de pasar a la 6ª República, sino a la primera democracia… Hasta ahora ha prevalecido el poder de la oligarquía, sector social privilegiado que impuso el sufragio como la mejor herramienta para preservar su poder. Desde hace 25 siglos sabemos que la herramienta de la democracia no es el sufragio sino el sorteo: Montesquieu, Rousseau y otros grandes pensadores lo dijeron, antes de que esta gran verdad fuese convenientemente ocultada.

Étienne Chouard opina que esto no es una democracia porque, si uno examina la realidad, el demos no tiene el kratos.

En democracia ningún poder financiero debe ser dueño de los medios de comunicación. En democracia la moneda no puede estar al servicio del gran capital en manos de un Banco Central privatizado. Así como hay soberanía política, debe haber soberanía monetaria.

La revolución ciudadana de los chalecos amarillos no solo sigue viva, sino también grávida de una profunda reflexión relativa al tipo de sociedad que debemos construir.

Lo que no es óbice u obstáculo para escuchar una vez más la pregunta babosa del periodista teledirigido: “Pero… ¿cuáles son sus reivindicaciones?”

La respuesta es simple. Los chalecos amarillos, o sea el pueblo, quieren recuperar el kratos…

                                                                         (Polítika)

Fuente: arrezafe

lunes, 31 de diciembre de 2018

Los 'chalecos amarillos' citan hoy lunes 31 de diciembre a los franceses para celebrar el Fin de Año




"Día tras día perdemos más y más libertad e igualdad, pero estamos ganando más y más fraternidad. Y es esta fraternidad la que nos permitirá encontrar más libertad e igualdad", reza la convocatoria


Los chalecos amarillos se han citado este lunes para celebrar el Fin de Año en torno a las 20.00 horas en los Campos Elíseos de París y desmentir el retroceso de las movilizaciones de las que informan los medios de comunicación después del escaso seguimiento del Acto VII celebrado este sábado, informa Europa Press.

En Facebook hay al menos siete eventos convocados para este Acto VIII, algunos de ellos con más de 8.000 asistentes confirmados y más de 60.000 interesados y en previsión las autoridades han anunciado ya el cierre de las estaciones de metro cercanas.

Cerebros no Disponibles, Generación Ingobernable, Coordinadora de Luchas o Movimiento Ciudadano de los Chalecos Amarillos son, como en anteriores ocasiones, los convocantes de esta nueva manifestación.

Una de las múltiples convocatorias recurre a la lírica con frases como "porque nuestras vidas son una fiesta, ya no serán derrotadas" y recuerda a los cientos de miles de personas que han participado durante el último mes y medio en las movilizaciones.

"Ni los heridos, ni los muertos ni las detenciones han podido detener el impulso de los Chalecos Amarillos y su deseo de una sociedad más justa y humana", subraya el texto, que denuncia además que los medios de comunicación se centren en la violencia sin tratar las cuestiones de fondo.

"Día tras día perdemos más y más libertad e igualdad, pero estamos ganando más y más fraternidad. Y es esta fraternidad la que nos permitirá encontrar más libertad e igualdad", concluye la convocatoria.

Uno de los portavoces del movimiento, Benjamin Cauchy, destacaba este sábado que los chalecos amarillos siguen vivos pese al descenso de la movilización en las dos últimas semanas y ha reprochado que el presidente Emmanuel Macron esté de vacaciones en Saint-Tropez.

"El presidente de los ricos está bebiendo champán en Saint-Tropez, mientras que decenas y cientos de miles de franceses gritan de dolor y miseria", ha reprochado Cauchy en declaraciones a la cadena BMFTV.

Por ello Cauchy ha apuntado que "no espera mucho" del tradicional discurso presidencial del 31 de diciembre con un presidente que "miente deliberadamente a los franceses y está en desacato" y ha convocado a los franceses a la movilización, al "milagro" de este lunes.

Este sábado se han concentrado unas 8.000 personas en París, un claro contraste con las 38.600 personas que participaron el pasado sábado en la convocatoria, según datos oficiales, lo que a su vez supuso una caída de casi la mitad con respecto a los manifestantes contabilizados la semana pasada, cuando se informó de 66.000 participantes, muy lejos de los 282.000 manifestantes del 17 de noviembre.

Pese a la caída de la movilización en París, en otras grandes ciudades el movimiento de los chalecos amarillos continúa teniendo una amplia repercusión y de nuevo se han producido cortes de carreteras en vías como la A7 y la A9. Así se han producido concentraciones de chalecos amarillos en Amiens, Aviñón, Toulouse, Burdeos, Marsella, Ruan, Amiens, Estrasburgo o Pau, en algunos casos con disturbios con la Policía.

Fuente: Infolibre

domingo, 16 de diciembre de 2018

¿Por qué los franceses se manifiestan con violencia? — Frédéric Lordon



LA HAINE - 14/12/2018

 Frédéric Lordon

Le Monde aplaudía como “un maravilloso estallido de libertad” las manifestaciones de Libia. Ahora habla de un “inmundo levantamiento popular"

"Se dice que el presidente de la sociedad de la prensa descubrió horrorizado que "los chalecos amarillos no son el resultado de activistas sino de personas comunes y corrientes". Los poderes de este tipo, los de la tiranía de los propietarios y sus lacayos, siempre terminan en la estupefacción y la estupidez: ¿nos odian tanto? se preguntan. La respuesta a sus lamentos es Sí, y por las mejores razones del mundo. Después de décadas, ha llegado el momento de cobrarse tanta humillación. Digámoslo ahora mismo, hay demasiados retrasos y por demasiado tiempo.

Desde las huelgas de 1995, ha crecido la conciencia que los medios de comunicación son vasallos del poder. Los medios han trabajado incansablemente para que la población acepte un neoliberalismo que se profundiza cada vez más. Han puesto a la gente bajo una tensión insoportable, que solo funciona con un intenso bombardeo de los espíritus, para después bombardear y gasear los cuerpos."

"En cualquier caso, en un panorama general de violencia, los medios de comunicación, especialmente los medios audiovisuales, siempre muestran lo que les conviene cuidando de dejar el resto invisible. Se proponen convencer que se trata de una violencia incomprensible: El mal en estado puro."

"La negación de la violencia social es la forma suprema de violencia a la que Bourdieu le dio el nombre de violencia simbólica. Para los medios de comunicación las víctimas de la violencia institucional, debería estar agradecidas a pesar que han sido denigradas y privadas metódicamente de cualquier medio para resistir la violencia del sistema.

Dado que todos los medios institucionales han abandonado al pueblo, este no tienen más remedio que someterse por completo o rebelarse. Ahora, cuando se rebelan son tratados como aborrecibles, ilegítimos y antidemocráticos. Una trampa perfecta."

"¿Quién sino Macron ha desatado la violencia? Declaró la guerra contra su pueblo con la acción policial (y tal vez pronto una acción militar) en compañía de los medios de comunicación que ya han declarado la guerra simbólica al pueblo.

Los ofendidos han estado mucho tiempo sin decir una palabra, han soportado las agresiones económicas, el desprecio de las elites, las mentiras de los medios de comunicación, la brutalidad policial.

El genio “malvado” de la reciprocidad violenta ha salido de la botella. Los primeros tweets de los primeros manifestantes relatan el asombro de quienes fueron apaleados sin justificación ninguna . Ese asombro inicial ahora ha mutado en cólera."

"Aunque el poder se esfuerza por volver a lo que podría llamarse la “sumisión voluntaria” (o “la situación de La Boétie”) el velo se ha roto y la cruel realidad del poder desnudo se impone."





 Fuente: arrezafe

sábado, 8 de diciembre de 2018

Cientos de activistas saldrán hoy a la calle para protestar contra el maltrato a los animales de granja




          Imagen de una activista sosteniendo el cadáver de un animal en la protesta de 2017



Desde hace diez años, miembros de Igualdad Animal organizan una protesta en Madrid para que "el principio de justicia e igualdad se extienda al resto de los animales con los que compartimos planeta"

En España, el segundo país europeo donde más carne se consume, la ganadería emitió en 2015 más de 86 millones de toneladas de CO2, según Greenpeace.

"La ganadería industrial es responsable del mayor maltrato animal conocido y de la destrucción del planeta", denuncia el activista Javier Moreno


Fuente: Infolibre





miércoles, 5 de diciembre de 2018

6 de Diciembre: manifestación contra la constitución monárquica, por la III República










"Habrá, en la próxima generación o en la siguiente, un método farmacológico que consiga que la gente adore su condición de sierva, y que permita una dictadura sin lágrimas -por así decirlo-, produciendo una especie de campo de concentración indoloro para sociedades enteras, de tal modo que las personas habrán sido despojadas de sus libertades, y sin embargo estarán contentas de que así sea, porque habrán perdido todo deseo de rebelarse por la propaganda o lavado de cerebro mejorado por métodos farmacológicos. Y esta parece ser la revolución final"

 - Aldous Huxley

"La aceptación de la opresión por parte del oprimido acaba por ser complicidad; la cobardía es un consentimiento; existe solidaridad y participación vergonzosa entre el gobierno que hace el mal y el pueblo que lo deja hacer"

- Victor Hugo

"Las que estamos fuera del círculo de la definición de esta sociedad de mujeres aceptables; las que hemos sido forjadas en las encrucijadas de las diferencias -las que somos pobres, que somos lesbianas, que somos negras o que somos más viejas -sabemos que la supervivencia no es una habilidad académica. Es aprender cómo estar en pie sola, impopular y a veces vilipendiada, y cómo hacer causa común con esa otra gente identificada como ajena a las estructuras, con el fin de definir y buscar un mundo en el que todas nosotras podamos prosperar. Es aprender cómo coger nuestras diferencias y convertirlas en potencias. Porque las herramientas del amo no desmantelarán nunca la casa del amo. Quizá nos permitan obtener una victoria pasajera siguiendo sus reglas del juego, pero nunca nos valdrán para efectuar un auténtico cambio. Y este hecho sólo resulta amenazador para esas mujeres que todavía definen la casa del amo como su única fuente de apoyo"

- Audre Lorde, La hermana, la extranjera. Artículos y Conferencias


"Tienes que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y hay que hacerlo todo el tiempo"

- Angela Davis

domingo, 2 de diciembre de 2018




            Beth Moon,  de la serie The Kingdom Come, 1956




           Beth Moon,  de la serie The Kingdom Come, 1956


"Aquí está el jardín, aquí está el seto"

"Me gustaría llevar un vestido fiero, un vestido amarillo, un vestido animal para el anochecer"

- Virginia Woolf, Las Olas

Consolación



         
                 
                    Laura Makabresku, 2018

sábado, 1 de diciembre de 2018



"El universo como tela mejor que como construcción. La madre araña en vez del demiurgo arquitecto.   Lo   prefiero.   Feminizar   el   tópico:   en   vez   de   la  producción  del   demiurgo,   la subsistencia  del   insecto.   El   demiurgo   produce,   ofrece   y   pide   cuentas;   es   la  ideología   del capitalismo. La araña segrega y reabsorbe; es la economía de subsistencia"

- Chantal Maillard,  "En   la   traza.   Pequeña zoología poemática"




Alguien anónimo informó a directaction.info:

31 de octubre, Barcelona.

Celebramos Halloween con la libertad de un pollo y un pato que vivían en granjas apestosas sin aire fresco ni luz solar.

Sentimos mucha pena por todos los animales que dejamos allí...

¡Rompamos las cadenas! ¡Libera animales! ¡Hazte Vegan@ y Viva el Frente de Liberación Animal!

Fuente: Vegan@s

"Nuestras   instituciones  y  saberes  son   métodos  y  fórmulas   para  ayudarnos  a caminar  con nuestra   ignorancia. Pero   cuando   convertimos   sus   aserciones   en   verdades,   la   ignorancia deviene estupidez. Los bastones se vuelven contra nosotros formando empalizadas y jaulas o convirtiéndose en armas destructivas, y los muros empiezan a oprimirnos"

- Chantal Maillard,  Contra el arte y otras imposturas

viernes, 30 de noviembre de 2018




                Joan Didion


"Liberarnos de las expectativas de los demás, volver a nosotros mismos, ahí descansa el genial y singular poder del autorespeto"




            Sidonie-Gabrielle Colette


"Es tan curioso: uno puede resistir las lágrimas y 'comportarse' muy bien en las horas más duras de dolor. Pero entonces alguien te hace un signo amistoso detrás de una ventana, o se da cuenta de que una flor que brotó ayer solo ha florecido repentinamente, o una carta se desliza de un cajón...y todo se derrumba"

"Unos días después, encontré a mi madre debajo del árbol, inmóvil por la emoción, con la cabeza girada hacia los cielos en los que no permitía a las religiones humanas ningún lugar"

"El azar, mi maestro y mi amigo, se asegurarán, una vez más, de enviarme los espíritus de su reino ingobernable. Toda mi confianza está ahora en él, y en mí misma. Pero sobre todo en él, porque cuando me meto debajo de él, siempre me pesca, agarrándome y sacudiéndome como a un perro que salva vidas y cuyos dientes me desgarran un poco la piel cada vez. Así que ahora, cada vez que me desespero, ya no espero mi final, sino algo de suerte, un pequeño milagro común que, como un eslabón reluciente, volverá a remendar el collar de mis días"

"Todo esto sigue siendo mi reino, una pequeña porción de las espléndidas riquezas que Dios distribuye a los transeúntes, a los vagabundos y a los solitarios. La tierra pertenece a cualquiera que se detiene por un momento, mira y sigue su camino. El sol entero pertenece a la lagartija desnuda que toma el sol"

"Fui a recoger las pocas pertenencias personales que...sostuve por ser invaluables: mi gato, mi decisión de viajar y mi soledad"




                 Sidonie-Gabrielle Colette


Una lámpara con pantalla azul sirvió como luz de estribor para los viajes imaginarios de la escritora Sidonie-Gabrielle Colette después de que se volvió demasiado frágil para abandonar su habitación en el Palais Royale. Su invitación, extendida a todos, fue "¡Regarde!" Mira, mira, maravíllate, acepta, vive.




             Marguerite Duras


"Nunca hay centro. Ni camino, ni línea. Hay vastos pasajes donde se insinúa que alguien hubo. No es cierto, no hubo nadie"


"Ese faltar de las mujeres a sí mismas ejercido por ellas mismas siempre lo he considerado un error"


"No se trata de que sea necesario conseguir algo, sino de que es necesario salirse de donde se está"


"Con frecuencia, al terminar el trabajo, a uno le asalta el recuerdo de la más grande de las injusticias. Hablo de lo cotidiano de la vida. No es por la mañana, es al atardecer cuando eso invade las casas, nos invade a nosotros. Y si no se es así, no se es absolutamente nada. Se es: nada. Y siempre en todos los casos de todos los pueblos, se sabe"


"Es la mayor injusticia del tiempo, de todos los tiempos: y si uno no llora por eso una sola vez en su vida no llora por nada. Y no llorar nunca es no vivir"


"Lo que seguirá dominando, y eso nos hace llorar, es el infierno y la injusticia del mundo del trabajo. El infierno de las fábricas, las exacciones del desprecio, de la injusticia de la patronal, de su horror, del horror del régimen capitalista, de toda la desdicha que de él se desprende, del derecho de los ricos a disponer del proletariado y de convertirlo en motivo de su fracaso y nunca de su triunfo. El misterio es por qué el proletariado lo acepta. Pero somos muchos y cada vez más los que creemos que eso no puede durar mucho tiempo. Que algo se ha conseguido. Que algo hemos conseguido todos, quizás una nueva lectura de sus deshonrosos textos"


"Nosotros, los del 68, somos enfermos de la esperanza, la esperanza es lo que se confía a las funciones del proletariado. Y a nosotros, ninguna ley, nada, ni nadie ni nada, nos curará de esa esperanza. Quisiera volver a afiliarme al PC. Pero, al mismo tiempo, sé que no será necesario. También quisiera dirigirme a la derecha e insultarla con todas mis fuerzas. El insulto, el insulto es tan fuerte como la escritura. Es una escritura, pero dirigida. He insultado a gente en mis artículos y produce tanta satisfacción como escribir un buen poema"


"Escribiré libros. Eso es lo que vislumbro más allá del instante, en el gran desierto bajo cuyos trazos se me aparece la amplitud de mi vida"

jueves, 29 de noviembre de 2018



escribir

con palabras pequeñas

palabras cotidianas

palabras muy concretas

palabrasojo

palabras animales

[...] escribir

para no mentir

para dejar de mentir

con palabras abstractas

para poder decir tan sólo lo que cuenta.


- Chantal Maillard,  "Escribir"



"A l'atzar agraeixo tres dons: haver nascut dona,
de classe baixa i nació oprimida.
I el tèrbol atzur de ser tres voltes rebel"

-  Maria Mercè Marçal, Divisa, de Cau de llunes


No estrangules a la niña que vive, rebelde, en mí
que me incita al candor, a encender la mirada,
a estrenar bosques donde los lobos anochecen
y a creer en el poder de las palabras:
insecto extraño que incluso clavado
en su minúsculo estertor
impenitente enarbola
el reto de su vuelo.

- Maria Mercè Marçal, De Deshielo

viernes, 23 de noviembre de 2018

Hipatia de Alejandría




                                    Hipatia de Alejandría

Hipatia (nació en Alejandría en el 370 d.C. y murió 415-16 d.C.) fue una filósofa, astrónoma y matemática. Vivió y enseñó en Alejandría. Permanece como una de las últimas filósofas de la antigüedad. Su doctrina estaba muy influencia por el neoplatonismo, de gran tradición en Egipto. Tan sabia era sobre el tema que llegó a ser la cabeza visible de esa corriente de pensamiento. Su padre la inició en esos estudios pero Hipatia dejaría muy atrás a su preceptor y se ganaría por derecho propio el respeto de la élite cultural pagana de Alejandría. Hasta el punto de que sería ella quien liderada la escuela de pensamiento hasta su muerte.

A Hipatia se le atribuyó la autoría del Canon Astronómico, la construcción del astrolabio y el hidrómetro. En Francia un artículo en "Enciclopedia", cuyo editor era Voltaire, elogió a Hipatia como una precursora de la Ilustración. 

Su casa era un centro de intelectuales. Su reputación atrajo a estudiantes de todo el Mediterráneo. También dio conferencias para el público en general. Firme defensora de la enseñanza libre, la científica tendría influencia sobre los políticos de la ciudad. Una ciudad que veía el progresivo avance de una religión monoteísta, el cristianismo.

Con el auge del cristianismo en el Imperio Romano las creencias de los paganos estaban en retroceso.  Esto se debía en parte al aumento de creyentes, pero también a la hostilidad que esta nueva fe mostraba hacia los demás.

El conflicto no solo era religioso sino que abarcaba el ámbito científico, pues las creencias cristianas no se consideraban compatibles con las enseñanzas paganas. E Hipatia tenía una gran relevancia social en la ciudad de Alejandría, por lo que un grupo de radicales cristianos la convirtió en blanco de su violencia.

Desde el punto de vista político, un ataque a Hipatia de Alejandría era un poderoso mensaje al paganismo. Como mujer pagana de gran admiración su muerte serviría para amedrentar a quienes se oponían a la nueva fe. Su fama la convirtió en el blanco de los radicales.


Crueldad es la palabra que surge cuando se piensa en la muerte de Hipatia de Alejandría. Este grupo de asesinos, radicales cristianos, la asaltó en plena calle y se la llevó a rastras, maltratándola por el camino. Poco después la desnudaron y la apedrearon hasta la muerte. Incluso llegaron a descuartizarla. Sus restos fueron exhibidos por la ciudad por sus asesinos como instrumento de terror. Sin que nadie se lo impidiera, dieron por concluido su crimen quemando lo que quedaba de ella.
 

Así terminaron con la vida de Hipatia de Alejandría, una mujer excepcional que demostró su valía como maestra y científica hasta ganarse un hueco en los libros de Historia. Las motivaciones de su muerte parecen políticas también. Ella representaba el mundo antiguo. El grado de violencia ejercido contra ella hace sospechar que tal vez hubiera jugado un papel activo contra los actos de los fanáticos cristianos. Es posible que se negara a cerrar su escuela aún cuando fuera amenazada. Y el salvajismo del asesinato de Hipatia de Alejandría fue un mensaje de advertencia para que nadie, y, sobre todo, ninguna mujer, se planteara oponerse a ellos. Otra víctima más de la violencia de quienes eliminan a los que no se pliegan a la voluntad del más fuerte.

La mayor parte de los escritos de Hipatia comenzaron como notas para sus estudiantes. Ninguno ha sobrevivido completo. Sus escritos fueron destruidos en el incendio de la biblioteca de Alejandría. Pero se conocen gracias a sus discípulos, como Sinesio de Cirene o Hesiquio de Alejandría, el Hebreo.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Mileva Maric, mujer de Einstein y ¿autora de la teoría de la Relatividad?




"Demasiado intelectual". "Una vieja bruja". Esto es lo que la familia de Albert Einstein pensaba de su primera esposa Mileva Maric.

Ambos estudiaron juntos en la universidad. Una vez, Mileva obtuvo la máxima calificación en física aplicada.Cinco puntos frente a uno de Albert.

Algunos científicos aseguran que la teoría especial de la relatividad se basa en la tesis que Maric presentó a un profesor cuando estudiaba matemáticas y física en la Escuela Politécnica de Zúrich.  Es allí donde se matriculó para formarse en matemáticas y físicas unos años antes, a pesar de que eran pocas las mujeres que lo lograban, y donde conoció a Albert Einstein.

Diversas biografías sugieren que sus estudios conjuntos fueron el comienzo de muchos años de colaboración, por los que Mileva recibió escaso reconocimiento.

En una carta dirigida a Mileva, Albert Einstein dice que será feliz cuando: "Juntos hayamos dado a nuestro trabajo sobre el movimiento relativo una exitosa conclusión"

Antes de su divorcio, cuando aún vivían juntos, se puede ver la verdadera naturaleza del deterioro de la relación entre ambos y el papel que debía representar Mileva como esposa del famoso científico donde queda bien reflejado en la carta subastada en 1996 y de la que se hizo eco la prensa. Su esposa, Mileva, para vivir con él debía cumplir estas condiciones:


         A. Tendrás que encargarte de que:
1.  Mi ropa esté siempre en orden
2.  Se me sirvan tres comidas diarias en mi cuarto.
3. Mi dormitorio y mi estudio estén siempre en orden y de que nadie toque mi escritorio

     B. Debes renunciar a todo tipo de relaciones personales conmigo, con excepción de aquellas requeridas para el mantenimiento de las apariencias sociales. No debes pedir que:
1.  Me siente contigo en casa
2.  Salga contigo o te lleve de viaje.

   C .  Debes comprometerte explícitamente a observar los siguientes puntos:
1.  No debes esperar afecto de mi parte y no me reprocharás por ello.
2.  Debes responder inmediatamente cuando te dirija la palabra.
3.   Debes abandonar mi dormitorio y mi estudio en el acto.
4.   Prometerás no denigrarme cuando así te lo demande yo ante mis hijos, ya sea de palabra o de obra.

Al divorciarse acordaron que si él ganaba el Premio Nobel, ella se quedaría con el dinero. Pero cuando Albert hizo su testamento dejándole el dinero del premio a sus hijos se cree que ella le amenazó con revelar su participación en sus trabajos. Albert le escribió: "Cuando alguien es completamente insignificante, no hay nada más que decirle a esa persona que se mantenga callada. Eso es lo que te recomiendo que hagas"

"No hemos sido educados para pensar. Eso que llaman opinión pública es en realidad opinión mediática creada por los poderosos"

- José Luis Sampedro



                  Kent State (1970)

                 No podrán matarnos a todas


cuando Nina Simone dijo: “la ira tiene su lugar. La ira tiene fuego. Y el fuego mueve las cosas"

jueves, 1 de noviembre de 2018

viernes, 26 de octubre de 2018


"Estoy enraizada en medio de la tierra, mi cuerpo es un tallo"

"Mis raices están enlazadas, como las fibras a un macetero, alrededor del mundo"

- Virginia Woolf, Las olas



                          Sara Robin

"Los ojos de los pájaros brillan en los claros del follage.
Las ramas están cubiertas de un vello áspero y corto.
La oruga se enrosca en un anillo verde.
Sostengo una rama en mi mano. Yo soy la rama. 

Mis raices descienden a las profundidades del mundo..."
 

- Virginia Woolf, Las olas


              
                        Sara Robin


"El sol aún no se había alzado. La luz del amanecer empieza a iluminar las olas, los árboles, una casa, y la persiana de una ventana. Un pájaro canta y después otro. Las olas se amontonan, formando un velo de agua blanca sobre la arena."

               Virginia Woolf, Las olas

jueves, 25 de octubre de 2018




       Joseph Marie Vien, Mujer joven regando una maceta con flores (1763)

miércoles, 24 de octubre de 2018



 
             Virginia Woolf y Vanessa Bell,  St. Ives, 1892


Georg Bocskay & Joris Hoefnagel, Níspero, Amapola anémona y pera, (del Libro modelo de la caligrafía) 1591 - 1596, (acuarela, pintura dorada y plateada, y tinta en pergamino)




Georg Bocskay & Joris Hoefnagel, Tipula y hormigas, del Libro modelo de la caligrafía 1591 - 1596, (acuarela, pintura dorada y plateada, y tinta en pergamino)




Georg Bocskay & Joris Hoefnagel, Mariposa, manzana, ratón y Nomeolvides, (del Libro modelo de la caligrafía) 1591 - 1596, dibujo, acuarela, pintura dorada y plateada, y tinta en pergamino.



El calígrafo nacido en Croacia Georg Bocskay, y el artista flamenco Joris Hoefnagel, compusieron un mix, mezclando la caligrafía con preciosas ilustraciones de botánica, entre los años 1550 y 1600.


En el siglo XVI, cuando la impresión se convirtió en el método más común para producir libros, los intelectuales valoraban cada vez más la inventiva de los escribas y las cualidades estéticas de la escritura. De 1561 a 1562, Georg Bocskay, el secretario de la corte nacido en Croacia del Sacro Emperador Romano Ferdinand I, creó este Libro de Caligrafía Modelo en Viena para demostrar su dominio técnico de la inmensa variedad de estilos de escritura conocidos por él.

Aproximadamente treinta años después, el emperador Rodolfo II, el nieto de Fernando, le encargó a Joris Hoefnagel que iluminara el libro modelo de Bocskay. Hoefnagel agregó frutas, flores e insectos a casi todas las páginas, y las compuso para mejorar la unidad y el equilibrio del diseño de la página. Fue una de las colaboraciones más inusuales entre el escriba y el pintor en la historia de la iluminación manuscrita.

Debido al interés de Hoefnagel por pintar objetos de la naturaleza, sus imágenes detalladas complementan el célebre Kunstkammer de Rodolfo II, un gabinete de curiosidades que contenía huesos, conchas, fósiles y otros especímenes naturales. Las cuidadosas imágenes de la naturaleza de Hoefnagel también influyeron en el desarrollo de la pintura de bodegones de los Países Bajos.

Además de sus iluminaciones de frutas y flores, Hoefnagel agregó al Libro de Modelos una sección sobre la construcción de las letras del alfabeto en mayúsculas y minúsculas.