Mostrando entradas con la etiqueta Jean Cocteau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Cocteau. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018




Jean Cocteau
(Maisons-Laffitte, 5 de julio de 1889 – Milly-la-Forêt, 11 de octubre de 1963)

No sé ni leer ni escribir. Y cuando me lo pregunta la hoja del censo, me dan ganas de contestar que no.

¿Quién sabe escribir? Es luchar con la tinta para intentar que nos oigan y nos entiendan.

O cuidamos demasiado la tarea o no la cuidamos lo suficiente. Pocas veces damos con el intermedio que cojee con gracia. Leer es harina de otro costal. Leo. Creo que leo. Cada vez que vuelvo a leer, caigo en la cuenta de que no había leído. Es lo malo de una carta. Encontramos lo que buscábamos. Y con ello nos contentamos. La guardamos. Si la volvemos a encontrar, leemos otra carta que no habíamos leído antes.

(…)

Todos estamos enfermos y sólo sabemos leer los libros que tratan de nuestra enfermedad. Por eso tienen tanto éxito los libros que hablan de amor. Pensamos: «Este libro se escribió para mí. ¿Qué pueden entender de él los demás?». «Qué hermoso es este libro», dice la persona a la que amamos y creemos que nos ama, a quien nos apresuramos a dárselo para que lo lea. Pero lo dice porque ama a otro.

Habría que preguntarse si el papel de los libros, que hablan todos para convencer, no sería escuchar y asentir. En Balzac, el lector encuentra el alimento que precisa: «Éste es mi tío, se dice, es mi tía, es mi abuelo, es la señora X…, es la ciudad en donde nací». En Dostoievski, ¿qué se dice?: «Éstas son mi fiebre y mi violencia, de las que nada sospechan quienes me rodean».

Y el lector cree leer. Toma el cristal sin azogue por espejo fiel. Reconoce la escena que transcurre del otro lado. ¡Cuánto se parece a lo que él piensa! ¡Qué bien refleja esa imagen! Cómo colaboran los dos juntos. Qué bien reflexionan.

- Jean Cocteau,  La dificultad de ser

viernes, 23 de septiembre de 2016

Cuadernos - Diarios - Cartas


                                                       diario, anónimo



               
 
cuaderno de Antonin Artaud




                                       Herman Melville, Moby-Dick, capitulo 44

 "Mientras así estaba ocupado, la pesada lámpara de peltre colgada por cadenas sobre su cabeza se mecía continuamente con el movimiento del barco y lanzaba destellos y sombras de líneas continuamente desplazadas sobre su frente arrugada, hasta que casi pareció que, mientras él estaba trazando líneas y recorridos en la arrugadas cartas, algún lápiz invisible trazaba también líneas y recorridos en la carta, profundamente marcada, de su rostro.
Pero no fue esa noche en particular cuando en la soledad de su camarote Ahab así reflexionaba sobre sus cartas. Casi todas las noches las sacaba, casi todas las noches se borraban algunas señales de lápiz, y se sustituían otras. Pues, con las cartas de los cuatro océanos ante él, Ahab fue enhebrando un laberinto de corrientes y remolinos, con vistas al más seguro cumplimiento de aquel pensamiento monomaníaco de su alma." Herman Melville, Moby-Dick , cap. 44
 




 
página del manuscrito de El Sacrificio, Danza de La consagración de la primavera, en la propia mano de Stravinsky, con correcciones, anotaciones y garabatos.




                                       bocetos de Edward Hopper -1882-1967




                                       diario, cuaderno de Dostoievski., Los endemoniados




Anne Brontë hizo este dibujo a lápiz de una iglesia rodeada de árboles en este día en 1828, a la edad de ocho años




                Jean Cocteau, autorretrato, de una carta a Paul Valéry, octubre de 1924





Emily Brontë. Dibujo a lápiz de un mirlo capiblanco, 1829. En este día Emily Brontë hizo este dibujo a lápiz de un mirlol. Nativo de las partes altas del norte de Inglaterra y Escocia, Emily habría encontrado probablemente mirlos en los páramos cerca de su casa.
                      

sábado, 19 de septiembre de 2015

lunes, 15 de junio de 2015



               Les Enfants Terribles, Jean-Pierre Melville - Jean Cocteau, 1950

sábado, 16 de mayo de 2015

sábado, 25 de abril de 2015



  Jean Marais en el set de Orphée dirigida por Jean Cocteau 1950. Foto de Roger Corbeau

sábado, 11 de abril de 2015



                       "En art, il n'y a que des batailles ou des tombes." 
  
                       - Jean Cocteau

sábado, 22 de noviembre de 2014

Jean Cocteau



Cada poema es un escudo de armas.
Debe ser descifrado.
¿Cuánta sangre,
cuántas lagrimas a cambio de estas hachas,
estos bozales, estos unicornios, estas antorchas,
estas torres, estos martillos,
estas plantaciones de estrellas
y estos campos de azul!

- Jean Cocteau, Opio. Diario de una Desintoxicación