lunes, 7 de junio de 2021

Patriarcado queer: Misoginía, homofobia, machismo

El género

 es un constructo social que comprende una serie de roles, comportamientos, características y estereotipos que la sociedad te asigna al nacer, según tu sexo.

Existe una normatividad femenina edificada sobre las hembras humanas.

 

No hay cosas de niños y cosas de niñas.

Que un niño juegue o vista con cosas tradicionalmente asignadas a las niñas no le convierte en una niña.

Que una niña juegue o vista con cosas tradicionalmente asignadas a los niños no la convierte en un niño.

¿Por qué no se admite que la incomodidad con el género es consecuencia de la socialización patriarcal?

No existen cuerpos equivocados.  

#SexoNoEsGénero #QueerEsBarbarie

Kate Millett


"Todas las formas de desigualdad humana
brotaron de la supremacía masculina
y de la subordinación de la mujer,
es decir, de la política sexual,
que cabe considerar como
la base histórica de todas las estructuras
sociales, políticasy económicas"

domingo, 6 de junio de 2021

Louise Michel, la combatiente de la Comuna

 


Louise Michel (Vroncourt-la-Côte, Haute-Marne, 29 de mayo de 1830 - Marsella, 9 de enero de 1905) fue una educadora, poeta y escritora anarquista francesa, una de las principales figuras de la Comuna de París. Fue la primera en enarbolar la bandera negra, que bajo su impulso se convertirá en uno de los símbolos del anarquismo.

El 18 de marzo de 1882, durante un mitin en la sala Flavie de París (Francia), Louise Michel, para desmarcarse de los socialistas autoritarios y los parlamentaristas, se pronuncia sin ambigüedad por la adopción del la bandera negra para los anarquistas: "basta de bandera roja, bañada con la sangre de nuestros soldados"

"Enarbolaré la bandera negra, llevando luto por nuestros muertos y por nuestras ilusiones" 

Un año más tarde, el 9 de marzo de 1883, llevó por bandera un viejo parche negro atado al palo de una escoba durante una manifestación de parados, lo que la llevaría a la detención y es condenada a seis años de prisión y 10 años de libertad vigilada. En la cárcel de Saint-Lazare sale en defensa de las prostitutas encarceladas, y denuncia su condición de víctimas explotadas por la sociedad.

El 12 de agosto de 1883, un periódico editado en Lyon (Arpitan) llevará el título Le Drapeau Noir.

Louise Michel utilizó el pseudónimo de Clémence, y fue también conocida como Vierge Rouge ('Virgen roja') y Bonne Louise ('La buena Louise'). Su obra literaria es extensa, cuenta con ensayos teóricos, teatro, poesía, opinión política, artículos periodísticos, leyendas y cuentos, algunos para niños. Del conjunto de su producción cabe destacar sus Memorias (1886), El nuevo mundo (1888) y La Comuna (1898).

En reconocimiento a su labor docente, con frecuencia se pone su nombre a escuelas primarias y secundarias en muchas ciudades francesas.

En la Guerra Civil española, dos batallones de brigadistas internacionales llevaban el nombre de Louise Michel.

Hasta 1916, una manifestación recordatoria le rendía homenaje cada año en su tumba en Levallois-Perret. Desde 1937, una estación del Metro de París lleva su nombre. En 2004, el jardín situado al pie de la Basílica del Sacré Coeur en Montmartre, París, fue rebautizado en su honor.

La casa del conocido albañil anarquista Lucio Urtubia se convirtió en un centro social conocido como 'L'espace Louise Michel' (el espacio Louise Michel).​

En agosto de 2020 comienza a actuar un barco para rescatar a migrantes en el Mediterráneo con su nombre, financiado por el artista callejero británico Banksy.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Michel

lunes, 31 de mayo de 2021

Feminismo: los derechos humanos de las mujeres


 

"Decirle a una mujer que
está obsesionada con el
feminismo
es como decirle
 a un pájaro
enjaulado que está
obsesionado con
volar"
 

domingo, 30 de mayo de 2021

Cecilia Zamudio: pensamiento crítico

"Es urgente salir de este sistema
en que un puñado de multimillonarios
capitaliza sobre la sangre, sudor, y
lágrimas de las mayorías, y
sobre el saqueo del planeta"
 

sábado, 1 de mayo de 2021

Primero de Mayo, Día internacional de Lucha del proletariado


 

 

 


 

¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA DEL PROLETARIADO MUNDIAL!

¡EL VIRUS MÁS PELIGROSO ES EL SISTEMA IMPERIALISTA Y CAPITALISTA!

¡AVANZAR HACIA LA REVOLUCIÓN PROLETARIA EN TODO EL MUNDO!

 

El primero de mayo no es día de celebrar sino de reivindicar. Convertirlo en una fiesta desvirtúa la esencia de la reivindicación obrera que, por otro lado, cada día es más necesaria. Los obreros y obreras no estamos de celebración, señores.

Por esta razón, en este 1º de Mayo, en todas sus formas, debe levantarse con fuerza contra los amos imperialistas y todas las burguesías y clases dominantes del mundo. Ellos son los responsables de la precariedad, el empobrecimiento, el abuso y la explotación labora! ¡Muerte al capitalismo!

En este 1º de Mayo deberíamos estar ante un escenario de una nueva ola de la Revolución Proletaria Mundial, porque es urgente. El tiempo se acaba. La lucha diaria, la salud y los derechos de cada uno exigen la lucha contra el Estado burgués. Para responder a la guerra que los corruptos fascistas tienen contra los proletarios y las masas populares necesitamos la guerra de clases, la revolución, la gran batalla contra el capitalismo, la concienciación popular. ¡Fuera el fascismo!

 

 "El esclavo no se levanta sólo contra la presión demasiado dolorosa de sus cadenas, se rebela en contra las cadenas mismas."



"Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos."

 

"La pobreza, la carencia de medios de producción, obligan al proletariado a someterse al yugo del capitalismo. Y no hay ley en el mundo que le otorgue al proletariado los medios de producción mientras permanezca en el marco de la sociedad burguesa, puesto que no son las leyes sino el proceso económico los que han arrancado los medios de producción de manos de los productores."

- Rosa Luxemburgo, Reforma o Revolución, 1900

jueves, 15 de abril de 2021

¡¡República, siempre república!!


El amanecer feminista en la Segunda República. 

 

En cinco años, las mujeres consiguieron derechos civiles como el matrimonio civil, el divorcio y el voto, la enseñanza obligatoria y laica para todos, igualdad laboral...

La segunda República Española, régimen democrático de España, se proclamó el 14 de abril de 1931, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, duró hasta julio de 1936 cuando se produjo el golpe de Estado, una sublevación militar dirigida por uno de los genocidas más crueles y sádicos de la historia, el general Franco. Hemos aguantado mucho.

¡Ahora vamos a por la Tercera!

Segunda República Española 1931. ¡Viva la república que también es de las mujeres! ¡A por la Tercera!

 








 

http://lasegundarepublica.blogspot.com/2015/04/la-biografia-de-las-mujeres-mas-la.html

Clara Campoamor, política republicana y defensora de los derechos de la mujer.

 

 

República, república siempre, 

la forma de gobierno más conforme

 con la evolución natural de los pueblos.

 

miércoles, 14 de abril de 2021

Hoy se celebran los 90 años de la proclamación de la Segunda República en España. ¡A por la Tercera!

 

Las leyes aprobadas durante la II República situaron a España al nivel de las naciones más avanzadas en cuestión de igualdad de género, eliminando privilegios reconocidos hasta entonces solo al varón. Podemos destacar en este marco la creación de las escuelas mixtas y la coeducación, la ley de divorcio (1932), el derecho al voto femenino (1933) o la legalización del aborto en Cataluña (1936).

La Constitución de 1931 reconocería derechos inéditos, hasta ese momento, para la mujer como la oposición del sexo como un fundamento de privilegio jurídico (art.25), la regulación del acceso a cargos públicos, la igualdad de derechos electorales (art.36) y entre ambos sexos en el matrimonio (art.43), la obligación del Estado como regulador del trabajo de los mujeres, el divorcio, el aborto, la educación, el estado laico, la supresión de privilegios.

 

Recordamos esta semana el 87 aniversario de la Proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Se abría en España una etapa democrática de grandes avances sociales para la población pero tal vez especialmente para las mujeres, un camino hacia la igualdad en una época de reivindicaciones feministas.

El 9 de diciembre de ese mismo año, el Congreso de la II República aprobó su Constitución, un texto legal avanzado que concedía a la ciudadanía un amplio catálogo de derechos civiles inéditos hasta ese momento.

Define al país en su artículo 1 como “una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.” En su artículo 2 proclamaba la igualdad de todos los españoles ante la ley y en el tercero la laicidad del Estado: “El Estado español no tiene religión oficial.”

Avanzando en el texto constitucional de 1931, encontramos otro artículo, el 25, que cita expresamente la igualdad de todas las personas independientemente de su sexo “No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones ni títulos nobiliarios”.

A partir de la igualdad proclamada en los artículos 2 y 25, la II República desarrolla una legislación que va a dotar a las mujeres de una posición de igualdad legal que nunca antes había alcanzado y que dará lugar a que la mujer ocupe espacios de poder reservados hasta el momento exclusivamente a los hombres.

El desarrollo de esta legislación y el reconocimiento de la igualdad legal responden también a las demandas de un activo movimiento feminista que desde la década de los años 20 y a través de distintos colectivos de mujeres ─colectivos culturales, políticos, sindicales─ reclamaron derechos y un lugar en la sociedad que les había estado vetado hasta ese momento. Sirvan como ejemplos, la “Unión Republicana Femenina”, impulsada en 1931 por Clara Campoamor; la “Asociación Femenina de Educación Cívica”, promovida por María Lejárraga en 1932 o la agrupación anarquista “Mujeres Libres” fundada ya en 1936 y liderada por Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gascón.

En las primeras elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 fueron elegidas, a través del sufragio pasivo (mujeres elegibles aunque aun no electoras), las tres primeras diputadas electas de la historia de este país: Clara Campoamor, Victoria Kent ─ que fue nombrada directora general de Prisiones─, y Margarita Nelken.

Durante estas Cortes Constituyentes y antes incluso de aprobarse la constitución, tras un intenso debate en la Cámara y la gran defensa de Clara Campoamor, se aprobó el 1 de octubre de 1931, el derecho al sufragio femenino que pudieron ejercer las mujeres por primera vez en las elecciones generales del 1933.

El 11 de marzo de 1932 era promulgada la primera Ley del Divorcio en España, que se reconocía en el art. 43 de la Constitución republicana, junto a la igualdad de derechos del hombre y la mujer dentro del matrimonio: “El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges.”

En este mismo artículo también se les reconocía igualdad de derechos a los hijos habidos dentro o fuera de un matrimonio, lo que ofrecía amparo a las madres solteras.

También se le reconoció a la mujer igualdad en derechos laborales y el igual acceso a empleos y cargos públicos; concretamente, el artículo 46 de la Constitución del 31 asegura a todo trabajador, hombre o mujer, la regulación de “los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas;…”; lo que obligó a prohibir las cláusulas de despido por maternidad o matrimonio.

Por otra parte, la intensa labor de la Enseñanza Pública en la España de la II República, que llevó la escuela al medio rural, facilitó el acceso de la población a la escolarización, lo que hizo ascender notablemente los índices de alfabetización, especialmente entre las mujeres.

Respecto a la homosexualidad, hay que señalar que no estaba perseguida en la España de la II República al haber sido eliminada del Código Penal.

En 1937, ya en plena Guerra Civil, por iniciativa de la ministra de Sanidad, Federica Montseny ─la primera mujer en la historia de España que ocupó una cartera ministerial─, se aprobó la primera Ley del Aborto que llegó a aplicarse en Catalunya.

Como se puede concluir, la II República concedió a la mujer el papel protagonista y los derechos legales que el movimiento feminista del momento estaba demandando. Desde su acceso al mundo político, la mujer adquiere un papel dinamizador de las luchas sociales que la llevan a conquistar derechos laborales y legales dentro del marco de la II República, un régimen que facilitó el desarrollo del feminismo y la igualdad de la mujer.

Tristemente, todos estos logros, todo este camino hacia la igualdad se vio truncado en 1939 con el triunfo del fascismo golpista en la Guerra Civil. La situación de la mujer durante el régimen franquista retrocedió radicalmente hasta una posición humillante que la redujo a un ser permanentemente tutelado, a quien se le negaba la iniciativa propia y supeditado a la voluntad de un hombre.

Pasarían muchos años hasta poder recuperar derechos básicos como la Ley del Divorcio en 1981 o la Ley del aborto en 1985. Un camino en el que seguimos avanzando y en el que muchas mujeres de la II República pueden seguir siendo un ejemplo vigente y una elocuente inspiración.

 ¡¡Fuera privilegios. Fuera la monarquía!!


¡Feliz 14 de Abril, Día de la República!
¡VIVA LA REPUBLICA!
¡A por la Tercera!

https://www.la-politica.com/los-logros-feministas-en-la-ii-republica/

martes, 9 de marzo de 2021

Los insectos de Surinam



                  
                    Maria Sibylla Merian - Los insectos de Surinam - 1730





                  Maria Sibylla Merian, Histoire générale des insectes - 1771



Maria Sibylla Merian ( Fráncfort del Meno, 2 de abril de 1647 - Amsterdam, 13 de enero de 1717 ) fue una naturalista, exploradora y pintora alemana.

Si bien fue ignorada durante mucho tiempo, es considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a las observaciones detalladas y a su descripción, con ilustraciones propias, de la metamorfosis de las mariposas.

La obra de Merian es considerable. En su época era realmente raro que alguien se interesara de verdad por los insectos. La metamorfosis de los animales era casi desconocida. El hecho de que ella publicara "La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral" en alemán la hizo popular. Por esta misma razón, era soslayada por los científicos de su tiempo, ya que la lengua oficial para la ciencia era el latín.

El hecho de continuar su investigación en Surinam fue su mayor originalidad. En general sus contemporáneos viajaban a las colonias para encontrar ejemplares, hacer colecciones y trabajar sobre estas o para instalarse. Los viajes científicos eran casi desconocidos en la época, por lo que el proyecto de María era tomado como una excentricidad.

Consiguió descubrir en las tierras de Surinam toda una serie de animales y plantas completamente nuevos, con su clasificación, que representaba con todo lujo de detalles. Su clasificación de las mariposas en ejemplares de día y de noche (que llamaba mariposas-capillas y mariposas-lechuzas ) es válida todavía hoy.

En sus ilustraciones de flores e insectos en papel, muestran lirios, tulipanes, narcisos, jacintos, azafrán, iris, anémonas, ranúnculos, clemátides, rosas, claveles, espuelas, aurículas entre otros, en conexión con mariposas, orugas y otros insectos. Realizadas por su mano son considerados hoy en día como obras de arte y coleccionados por aficionados de todo el mundo.

lunes, 8 de marzo de 2021

Día Internacional de la Mujer - Ante leyes machistas y retrógas del patriarcado queer, Resistencia Feminista -Misogínia queer y fascista

Así amanece hoy el mural feminista de Ciudad Lineal.


La réplica en Alcalá del mural feminista de Ciudad Lineal amanece vandalizado 24 horas antes del 8M


Atacan un mural feminista en Gandia.


 Ni la misogínia ni el machismo nos van a callar.

Hoy es día de revisar nuestra agenda, la feminista, y ver los nuevos frentes abiertos. Porque ayer nos mataban hombres por no perder sus privilegios y hoy lo siguen haciendo, cambiando el lema a “Save 1 trans, kill 1 TERF”. Misma misoginia y poder, nuevos disfraces. Misma violencia


Estamos en un retroceso social brutal, con el generismo queer que amenaza a nuestros derechos. Acusaciones de odio, persecución en redes, hombres que revientan manifestaciones feministas...para el generismo queer todo vale si de silenciar a las mujeres se trata. Debemos despertar, actuar, y luchar. Acoso queer censura a través de la intimidación violenta y agresiva.

Defenderemos el feminismo y frenaremos esta ofensiva queer y neoliberal que busca desarticularlo.  

Son cada vez más los convencidos de que las políticas identitarias y leyes de autodenominación del sexo que quiere aprobar el nefasto Ministerio de Igualdad son un ataque frontal al feminismo, a los derechos de las mujeres y a la infancia. 

Que también lleva en su agenda la regulación de la explotación sexual y reproductiva de las mujeres.

Resistimos porque un año más nos enfrentamos a una maniobra de entrismo que amenaza nuestro movimiento. Asistimos a la infiltración del lobby proxeneta que  Pretende legitimar y regular la explotación sexual de las mujeres y de un movimiento transgénero que atenta contra las bases mismas de la teoría feminista; que acosa, amenaza y agrede a las mujeres que criticamos sus postulados y leyes sexistas (ayer mismo lo vimos en París)

Pero luchamos y convencemos porque nosotras, las feministas, estamos consiguiendo que la sociedad entienda que esto nada tiene que ver con el feminismo. 

https://twitter.com/GuerraMasLarga  

#TomaPartidoPorLasMujeres #Rebelate #NoLeyTrans #IreneMonteroDimision #TerrorismoMachista