Mostrando entradas con la etiqueta botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta botánica. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2022

"Orugas al amanecer. Paradojas de la comida y la metamorfosis"



           Ilustración del libro

                        "Erucarum Ortus, Alimentum et Paradoxa Metamorfosis"

           Maria Sibylla Merian (1717)

 

Maria Sibylla Merian, ha pasado a la historia como una de las primeras mujeres que estudiaron y difundieron algún campo de la ciencia, frente a la omnipresencia de los hombres en este sector. Su interés se centró sobre todo en la zoología, y más concretamente en la entomología (el estudio de los insectos). En la actualidad, se la considera madre de la entomología moderna.  

Este libro es la obra de una de las primeras mujeres que difundieron la ciencia a lo largo de la historia. Además de por su interés científico, este manual también es una magnífica obra de arte por la gran belleza de los grabados que ella realizaba.

Su condición femenina hizo que durante siglos su trabajo haya quedado en segundo plano, pero hoy en día su nombre está a la altura del trabajo de los más grandes científicos de todos los tiempos. 

Fue una de las primeras personas que dedicó su vida al estudio de los insectos, un tema que por entonces no despertaba interés en el campo de la zoología. 

Sus libros son obras de arte y referencia en el mundo de la entomología. Fruto del saber de una mujer pionera en el campo de la ciencia, se trata de una pieza de enorme valor histórico, científico y artístico.

https://www.antiguedades.es/libros-vendidos/3444-erucarum-ortus-alimentum-et-paradoxa-metamorphosis-1717.html

martes, 9 de marzo de 2021

Los insectos de Surinam



                  
                    Maria Sibylla Merian - Los insectos de Surinam - 1730





                  Maria Sibylla Merian, Histoire générale des insectes - 1771



Maria Sibylla Merian ( Fráncfort del Meno, 2 de abril de 1647 - Amsterdam, 13 de enero de 1717 ) fue una naturalista, exploradora y pintora alemana.

Si bien fue ignorada durante mucho tiempo, es considerada actualmente como una de las más importantes iniciadoras de la entomología moderna, gracias a las observaciones detalladas y a su descripción, con ilustraciones propias, de la metamorfosis de las mariposas.

La obra de Merian es considerable. En su época era realmente raro que alguien se interesara de verdad por los insectos. La metamorfosis de los animales era casi desconocida. El hecho de que ella publicara "La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral" en alemán la hizo popular. Por esta misma razón, era soslayada por los científicos de su tiempo, ya que la lengua oficial para la ciencia era el latín.

El hecho de continuar su investigación en Surinam fue su mayor originalidad. En general sus contemporáneos viajaban a las colonias para encontrar ejemplares, hacer colecciones y trabajar sobre estas o para instalarse. Los viajes científicos eran casi desconocidos en la época, por lo que el proyecto de María era tomado como una excentricidad.

Consiguió descubrir en las tierras de Surinam toda una serie de animales y plantas completamente nuevos, con su clasificación, que representaba con todo lujo de detalles. Su clasificación de las mariposas en ejemplares de día y de noche (que llamaba mariposas-capillas y mariposas-lechuzas ) es válida todavía hoy.

En sus ilustraciones de flores e insectos en papel, muestran lirios, tulipanes, narcisos, jacintos, azafrán, iris, anémonas, ranúnculos, clemátides, rosas, claveles, espuelas, aurículas entre otros, en conexión con mariposas, orugas y otros insectos. Realizadas por su mano son considerados hoy en día como obras de arte y coleccionados por aficionados de todo el mundo.

sábado, 6 de enero de 2018



 Codex Vindobonensis Med. Gr. I , o Codex Aniciae Julianae, folio 75v  

 ca. 512 AD

 Manuscrito de Dioscórides - Glebionis coronaria

Este manuscrito de la Materia medica de Dioscorides se llama Codex Vindobonensis Med. Gr. I, o Codex Aniciae Julianae . Está fechado en 512 dC, y fue hecho en Bizancio.

Codex Vindobonense, también conocido como Codex Byzantinus o Dioscórides de Viena - se ilustra como la copia más antigua y más valiosa de la De Materia Medica del médico griego Dioscórides, que vivió en el primer siglo . Es el herbario preservado más antiguo y es una obra maestra del arte en miniatura del siglo VI. Actualmente se encuentra en la Österreichische Nationalbibliothek de Viena , bajo la abreviatura Vindobonensis Medicus Graecus 1. Su importancia se debe al extremo naturalismo con el que se pintan plantas, animales y otros estudios.

lunes, 2 de enero de 2017



               Constantin von Ettingshausen, uña de caballo


Plantas impresas: Constantin von Ettingshausen (1826 – 1897), un geólogo y botánico vienés fue un gran defensor de la naturaleza del proceso de impresión y publicó al menos otras cinco obras; Pokorny, su colaborador, tenía los conocimientos técnicos necesarios para ayudar a llevar el difícil arte de la impresión de la naturaleza a la perfección.

viernes, 5 de agosto de 2016



                                  Ernst Haeckel, Las anémonas de mar, 1904

miércoles, 3 de agosto de 2016



                             Mandrágora

                             Flora Italica e Hortus Siccus Florae italicae,    

                            Antonio Bertoloni, (1775 – 1869)


                Antonio Bertoloni (1775 – 1869) Flora Italica e Hortus Siccus Florae italicae


           
                    Amaryllis crocata. Papilia Nestor. Brasil. [5 de febrero de] 1826

                    Priscilla Susan Falkner


         Johann Christoph Dietzsch - Iris germanica (Iris azul) con libélula y escarabajo

miércoles, 25 de noviembre de 2015








                                   






                  Leendert Blok, "Tulipa"

Retratos de flores hechas en autocromo por el fotógrafo holandés Lendeert Blok (1895-1986) que, desde principios de la década de 1920, ha estado experimentando con la fotografía en color y el uso del formato panorámico. Blok viene lo más cerca posible a la textura y desarrolla un enfoque singular en el que cada flor se convierte en escultura. Retrata tulipanes, narcisos, dalias, jacintos, lirios y gladiolos. Más allá de un enfoque documental, Blok captura flores como objetos de deseo a través de una puesta en escena mínima, un sutil juego de la luz que revela los tonos coloridos autocromas. Tonos apagados y tonos bronce suaves evocan un mundo intemporal de flora, en la que la corola, pétalos y capullos se subliman por claroscuro. Las flores se destacan contra un fondo oscuro llano, en alusión a las famosas vanitas del Siglo de Oro holandés. 

lunes, 23 de noviembre de 2015



Bladstanden (cuatro imágenes de dos hojas) murales botánicos educativos 1870 - 1960 por A.A. van Voorn, The Art of Knowledge: Educational Botanical, Amsterdam,  de la Stichting Academisch Erfgoed

domingo, 12 de julio de 2015

lunes, 1 de junio de 2015



        Johann Christoph Bayer, Iris Azul en Negro, mariposa y oruga (1738-1812)

jueves, 29 de enero de 2015











             MP Verneuil. trabajos de diseño de 1897


Maurice Pillard Verneuil nació en 1869 y desde muy temprano mostró una gran habilidad en el dibujo. Se convirtió en asistente del gran artista suizo / francés y diseñador gráfico Eugene Grasset. Grasset fue fuertemente influenciado por el diseño, el color y las técnicas planas tradicionales del grabado japonés, desde aquí Verneuil fue un fiel seguidor pero luego más tarde creó un estilo que era principalmente de su propia construcción...

Verneuil no tardó en trabajar creando carteles en París junto a figuras como Toulouse-Lautrec y Cheret. Más tarde de forma independiente fue reconocido como un talentoso artista decorativo, estos son algunos de sus diseños producidos por él en 1897.

Verneuil ha utilizado un ojo observador interesado en capturar la flora y la fauna retratados en su trabajo de diseño. Aves, peces, ardillas y otros animales son ingeniosamente entrelazados con plantas y flores de forma exuberante.

Verneuil ha capturado una de las principales características del estilo Art Nouveau, ondulantes y entreenlazadas estructuras, y lo transforma en un elegante ballet entre la flora y la fauna. Los animales se convierten en motivos sobre un fondo lleno de textura, y la repetición es lo suficientemente sutil como para no aparecer rígidamente como si fuese estampaciones de un sello.

Estos diseños sirvieron de patrones que se utilizaron en el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, a través de Europa. Fueron utilizados en múltiples medios y se utilizan a menudo en las industrias del papel pintado, textiles y cerámica.