Mostrando entradas con la etiqueta Safo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Safo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

Anselm Kiefer - Mujeres de la Antigüedad





      


            Anselm Kiefer, Mujeres de la Antigüedad (Frauen Der Atike)

           Safo
           Friné
     
Una figura independiente vestida con un vestido blanco de resina hueca coronada por ladrillos en lugar de una cabeza, de Anselm Kiefer, Frauen der Antike - Friné (que se traduce como las mujeres de la Antigüedad) constituye una extensión en la obra del artista de explorar el entretejido, la dialéctica entre la historia, la identidad, la mitología, la literatura y el arte. Las mujeres de la Antigüedad es una larga serie de Kiefer de esculturas etéreas que hacen un homenaje a figuras femeninas mitológicas e históricas. En sustitución de la cabeza coloca objetos simbólicos para llamar la atención sobre su tratamiento injusto en el curso de la historia y la mitología
 
Algunas de estas mujeres podría ser demoníacas y algunas podrían ser santas, pero todos los personajes muy fuertes y decididas, representadas en las series, tienen en común el cuestionamiento intelectual de las convenciones de su época, debido a que fueron consideradas ingobernables. 
 
Las mujeres de la Antigüedad, engloba un proyecto para restaurar no sólo la dignidad y lugar en la historia de estas mujeres míticas, sino también la de todo el sexo femenino. 
 
Su descripción de la poeta lírica griega Safo, por ejemplo, teniendo una torre de libros de plomo sobre sus hombros, es "monumento a todas las mujeres desconocidas poetas" 
 
Friné, cortesana griega cuya belleza fue elogiada en un grado tan excepcional que el escultor Praxíteles supuestamente modeló su Afrodita de Cnido a través de ella. El legendario Athenaeus (Ateneo de Náucratis) relata que durante un juicio en el cual Friné fue procesada por diversos cargos morales, y donde fue defendida por el orador Hipereides, el ilustre orador que la defendió, no estaba haciendo ningún progreso con su declaración, le arrancó el vestido ante la Corte, así que ante su cuerpo desnudo expuesto, los jueces temían supersticiosamente condenar a la sacerdotisa Afrodita y decidieron absolverla. 
 
Sin embargo la composición de Kiefer al uso de ladrillos en su descripción de Friné puede aludir a otro episodio de su vida. Cuando los muros alrededor de Tebas fueron derribados por Alejandro Magno en el 335-336 aC, Friné se ofreció a reconstruirlos con la condición de que los Tebanos inscribieran en él "Destruido por Alejandro, restaurado por Friné la cortesana". 
 
Kiefer en consonancia, como representación, utiliza materiales terrosos. Friné, con su pila de ladrillos y la red de referencias interculturales e interdisciplinarias, personifica la práctica altamente simbólica y de múltiples capas del artista, en una obra de arte de importancia histórica y belleza inquietante.

miércoles, 26 de abril de 2017

Sappho and Erinna



                 Sappho and Erinna in a Garden at Mytilene, Simeon Solomon, 1864

El cuadro representa a Safo abrazando a Erina en un jardín en Mitilene, en la isla de Lesbos.

Safo nació en Lesbos alrededor de 612 a.C. Después de un período de exilio en Siracusa, volvió a la isla y fue el centro de una comunidad de mujeres jóvenes dedicadas a Afrodita y las Musas. Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, componer música, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. Aunque Salomón cree que Erina pudo haber sido parte de esta comunidad, parece ser que ella no vivía en Lesbos, sino en Telos, pequeña isla situada a 50 kilómetros al noroeste de Rodas.

Erina de Telos, según parece, es originaria de la isla dórica de Telos, a juzgar por la forma de su escritura. Erina emplea fundamentalmente, por lo que a su poema La rueca se refiere, el dialecto de Telos. Las pocas noticias que se tienen de ella han creado confusión: hay autores que la hacen coetánea y amiga de Safo (s. VI a.C.) y otros la sitúan,en el siglo IV a.C. Lo que sabemos es que Erina deseaba ser poeta, dedicarse a escribir, y obtener fama; y algo de esto consiguió: su poema en hexámetros La rueca fue muy leído y admirado. Años después de su muerte, el poeta Asclepíades de Samos (285 a. C.) editó su obra con este prólogo:

Éste es el trabajo dulcísimo de Erina. En verdad
poco extenso, como resulta propio de una muchacha
de diecinueve años; pero más impactante que muchos.
Si la muerte no le hubiera llegado tan temprano,
¡su nombre a gran altura se hubiese remontado!


Acontecimiento destacado en la vida de Erina fue su relación con Baucis, su íntima compañera desde la infancia, también de Telos y también muerta adolescente (poco después del matrimonio). Fueron amigas de la infancia y pubertad y se quisieron. Compartieron temores infantiles, juegos, y el trabajo en la rueca. Pero la muerte segó sus vidas; las separó, y las cubrió de olvido. De esta intensa amistad  habló Erina en La rueca, un largo y sentido poema, lamento por la amiga muerta, lleno de dolor y nostalgia.

El poeta Alcipíades de Samos refiere que  Erina de Telos murió poco después que su amiga, a la edad de diecinueve años.

Erina murió virgen, toda su vida fue una «ninfe», palabra que designa una fase intermedia entre el estado de hija y el de esposa, mujer que, en la antigua Grecia, centraba su sexualidad en la reproducción. Maternidad que tenía muchos riesgos. Podía ocasionar la muerte de la mujer. Erina murió soltera. En palabras del poeta Leónidas de Tarento, como una «virginal abeja». ¿ Por qué ? tal vez porque la poeta viera en el matrimonio una amenaza real y cruel, la causa de la separación y posterior muerte de su amada amiga Baucis, quien podría haber muerto de parto, o de fiebres puerpuerales, una de las causas más frecuentes de mortalidad femenina.


El Lexicón de Suda considera a Erina contemporánea de Safo (Eusebio la sitúa en el siglo IV a. C.), y Máximo de Tiro (siglo II d. C.), decía que lo que Alcibíades había sido para Sócrates, Erina lo había sido para Safo; “lo que significa que Safo la amaba” . “[Erina] encontró dificultades de parte de su madre para trasladarse a Mitilene, donde parece que vivió en casa de Safo. Allí escribió, entre otras obras, La rueca, tal vez a propósito de la cual Safo escribió los elogiosos versos: "No creo que nunca haya existido otra muchacha tan bien dotada para la poesía como aquella" "Sus versos [los de Erina] debieron estar inspirados en gran parte por su amor aberrante, ya que posteriormente fueron considerados perjudiciales para la moral pública, y la Iglesia los quemó junto con los de Safo" (fr. 53 Lobel-Page-Poetarum Lesbiorum Fragmenta)
 

miércoles, 22 de junio de 2016


"Lo que no se puede decir será llorado"

- Safo, Fragmentos 

lunes, 20 de octubre de 2014


"Tú eres el aliento de mi cuerpo,
la sangre en mis venas, y el brillante
pulso de mi corazón. " 

- Safo, de alabanza de Afrodita